PUCALLPA APEC 2024
 |
Emblemática Plaza del Relój Público con su torre en primer plano y vista panorámica del Malecón Grau con el Puerto de la ciudad de Pucallpa, capital de la Región Ucayali y logo del Foro Económico APEC PERÚ 2024, que destaca en la parte superior derecha. |
Del 9 al 13 de
setiembre, Pucallpa estará en los ojos del mundo, sede de la REUNIÓN DE
MINISTROS DEL SECTOR PYMES Y LA SEMANA DE TRABAJO; todo esto será complementado
con un APEC CIUDADANO, el cual es parte de la Cumbre de Líderes del Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tendrá lugar del 10 al 16 de
noviembre en la ciudad de Lima.
A esta REUNIÓN DE
MINISTROS DEL SECTOR PYMES Y SEMANA DE TRABAJO, asistirán los ministros y
funcionarios del ramo de 21 países: Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá,
Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur,
Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur,
Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos, Vietnam y Perú; que económicamente
representan el 62 % de la producción mundial, el 48 % del comercio de bienes y
servicios, y el 38 % de la población mundial, destacando entre ellos China,
Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros, así como que
líderes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Banco Mundial (BM), cuyo epicentro del intercambio de políticas y acuerdos será
en los emblemáticos hoteles de la ciudad, Costa del Sol y Casa Andina, que se
encuentran contiguas en el centro de la ciudad, donde se realizará tres
talleres de formación de capacidades propuestos por el Perú a través de PRODUCE[i]:
Taller sobre políticas
de desarrollo sostenible y de nuevas tecnologías: construyendo un ecosistema
colaborativo para economías resilientes a través de las PYMEs, 9 de setiembre.
Taller sobre
intercambio de experiencias y mejores prácticas para el acceso a los servicios
financieros para las MIPYMEs en las economías en desarrollo de APEC, 10 de
setiembre.
Taller sobre economía
circular: Cómo las economías en desarrollo de APEC gestionan el sector de
residuos,10 de setiembre.
El 11 y 12 de setiembre
la se realizará la 58º reunión del Grupo de Trabajo de la Pequeña y Mediana
Empresa (SMEWG58).
El 13 de setiembre,
como día central, está prevista la SMEMM30, que presidirá el Ministro de la
Producción, Sergio González Guerrero, en la que participarán los ministros de
los sectores vinculados con el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas
empresas de las 21 economías miembro de APEC, que versará con los siguientes
temas:
Desarrollo de los
medios e instrumentos que permitan a las PYMEs ser más competitivas,
especializadas e innovadoras, accediendo a las cadenas de valor globales,
tecnologías y herramientas digitales.
Apoyo para la
transición a la economía formal, facilitando el acceso al financiamiento,
fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, fortaleciendo la
cooperación entre empresas y promoviendo prácticas comerciales responsables.
La colaboración entre
las PYMEs y otros actores económicos como las grandes empresas, que permitan a
las primeras abordar los desafíos para operar en mercados locales, regionales y
globales.
Todas estas actividades
se realizarán a nivel cerrado, cuyos resultados, conclusiones y declaraciones
serán dados a conocer posteriormente a la prensa y al público en general, por
los canales correspondientes.
Mientras que el APEC
CIUDADANO PERU 2024 contempla conferencias, exposiciones y ferias tanto en Pucallpa,
Yarinacocha, Nueva Requena (Caserío Ama Quella, Km 19 CFB, interior Km 20) y Aguaytía, cuyo objetivo es acercar los beneficios de
este importante foro a estudiantes, microempresarios, gremios, entre otros
miembros de la sociedad civil, a partir de iniciativas y eventos tecnológicos,
académicos, culturales y deportivos, como parte de la sensibilización e
importancia de este gran evento que nos abre las puertas conectándonos con los
mercados más extensos del mundo y generando oportunidades para un desarrollo
más inclusivo y sostenible, con la siguiente programación:
09 al 13 setiembre,
Conferencia APEC Sostenible: La ruta de la sostenibilidad de Perú para la
Agenda 2030.
10 setiembre, ExpoCITE
Innovación: Mujer en acción, en CITE forestal Pucallpa del ITP Km 4 y Carretera
Federico Basadre Km 164, en Aguaytía.
11 al 15 setiembre, Feria
Expo Ucayali, en Pucallpa.
12 setiembre,
Conferencia Pequeñas y medianas empresas dentro APEC, en Auditorio Boulevard de
Yarinacocha.
13 setiembre, Feria
"Mi Pescaderia", Plaza de Armas de Pucallpa y Panel/Feria Primer
Encuentro Nacional de las Redes Regionales de Emprendedoras de Ucayali, en Auditorio
Campo Ferial Yarinacocha y Servicio de Extensionismo Pesquero Artesanal en el
Perú, en Pucallpa.
14 setiembre, Lanzamiento
del Proyecto Paisaje Sostenible, en caserío Amaquella, Km 19 CFB, interior Km
20-Nueva Requena.
Estos detalles fueron
dados a conocer a la prensa local pucallpina, mediante un taller informativo
convocado por miembros de APEC PERU 2024 y la Oficina Desconcentrada del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucayali, en la tarde del lunes pasado,
en los ambientes de la Cámara de Comercio de la ciudad de Pucallpa.
En ella, resaltaron la
importancia de la realización de este evento en nuestra localidad, única en la
Amazonía como una de las cinco sedes elegidas en el país, que en esta ocasión
contempla el lema "Empoderar, Incluir, Crecer”, así como la modalidad de
acreditación de los medios de comunicación y periodistas y los lugares que
serán asignados a la prensa en los mencionados hoteles, que contarán con un
salón de trabajo implementado con wifi, una salón de conferencias y acceso a
entrevistas a autoridades, funcionarios y empresarios previa coordinación con
los organizadores.
Al respecto de este
foro económico que tiene a Perú por tercera vez como sede, es necesario
ilustrar que los foros económicos son consecuencia y tiene su origen en los
tratados de libre comercio, que surgieron en la antigüedad como un instrumento
de negociación para ampliar las fronteras económicas entre países limítrofes o
no. El primer TLC que registra la historia data de 1891, celebrado entre
Francia y Gran Bretaña, conocido como el Tratado de Cobden-Chevalier[ii], formalizando así por
primera vez los acuerdos comerciales entre dos países, que posteriormente fue
imitado por otros y así sucesivamente se realizaron entre dos o más países,
tanto en el campo económico, político, militar, etc. buscando establecer un
mercado común, facilitando el intercambio de bienes y servicios, así como
suprimir aranceles, brindar subvenciones nacionales, reducir barreras
comerciales y medidas discriminatorias, con el único fin de asegurar la libre
competencia, obtener precios más baratos, garantizar un abastecimiento de
productos y servicios ininterrumpido y seguro, promoviendo la cooperación
económica, fomentando la integración política, social y ambiental entre las
naciones participantes.
En resumen, los
tratados de libre comercio, generan previsibilidad, confianza y seguridad
jurídica en los negocios, en sus diferentes aspectos como las inversiones de
capital, servicios financieros, leyes y normativas laborales, comercio
electrónico, propiedad intelectual, entre otros.
Los principales
tratados de libre comercio en el mundo, se resumen en los siguientes[iii]:
Asociación Europea de
Libre Comercio (EFTA), con sede en Ginebra, Suiza, nació el 04 de enero de
1960.
Mercosur, creado el 26
de marzo de 1991, conformada por 5 países, del cual Venezuela está suspendida.
La Unión Europea,
fundada el 01 de noviembre de 1993, con sede en Bruselas, Bélgica, conformada
por 27 países europeos.
La Organización Mundial
del Comercio (OMC), con sede en Ginebra, Suiza, creada el 1 de enero de 1995 e
integrada por 164 naciones.
Tratado México, Estados
Unidos y Canadá, suscrito el 30 de noviembre de 1998, es la versión moderna del
TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
Alianza del Pacífico,
suscrito el 28 de abril de 2011, integra a 4 países miembros con más de 233
habitantes y representa el 42.9 % del PBI de América Latina y el Caribe, lo que
le equivale a ser la octava economía del mundo.
Tratado Integral y
Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), es una iniciativa desarrollada
por once naciones de 3 continentes, miembros del APEC. entró en vigor el 30 de
diciembre de 2018 para México, Japón, Singapur, Nueva Zelandia, Australia y
Canadá. Posteriormente, el Tratado entró en vigor para Vietnam en enero de
2019, para Perú en septiembre de 2021, para Malasia en noviembre de 2022, para
Brunei Darussalam el 12 julio 2023.
Acuerdo Mercosur -
Unión Europea, creada el 28 de junio de 2019, integrada por 32 países y que
reporta US$ 100.000 millones de comercio bilateral para un mercado de 720
millones de habitantes.
Acuerdo de Asociación
Económica Integral Regional (RCEP), firmado en la cumbre de ASEAN, el 15 de
noviembre de 2020 y luego de la ratificación de Filipinas entró en vigencia
para todos los estados participantes el 2 de junio de 2023.
Acuerdo de Comercio y
Cooperación UE-Reino Unido, firmado el 30 de diciembre de 2020, se aplicó
provisionalmente a partir del 1 de enero de 2021 y entró en vigor el 1 de mayo
de 2021.
Tratado Comercial
Internacional RCEP, entró en vigor el 01 de enero de 2022, con 15 países
miembros que suman un mercado de 2,300 millones de habitantes.
Área de Libre Comercio
Continental Africana (AFCFTA), firmado en Kigali (Ruanda) el 21 de marzo de
2018. Conformada por 55 naciones africanas, que alberga a 1,200 millones de
habitantes.
En los últimos años, el
Perú ha suscrito importantes tratados con varios países, entre ellos, se
menciona los siguientes:
Acuerdos Regionales:
Comunidad Andina (CAN).
El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación
arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados
de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte
terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros
temas de comercio.
Mercosur-Perú. Con este
acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro
países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay),
mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la
eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el
intercambio recíproco de bienes y servicios.
Acuerdos Multilaterales:
Organización Mundial de
Comercio (OMC). Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que
rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el
lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas
comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su
conformación en 1995.
Foro de Cooperación
Económica del Asia-Pacífico (APEC). El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el
ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos
existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los
últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento
económico.
También hay otros
acuerdos y tratados más conocidos, entre ellos tenemos[iv]:
Acuerdo de Promoción
Comercial con Estados Unidos.
Tratado de Libre
Comercio con Canadá.
Acuerdo de Libre
Comercio con Singapur.
Tratado de Libre
Comercio con China.
Acuerdo de Libre
Comercio entre el Perú y Corea del Sur.
Acuerdo de Libre
Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre. Comercio
(AELC).
Protocolo entre la
República del Perú y el Reino de Tailandia.
Acuerdo de Integración
Comercial con México.
Acuerdo de Asociación
Económica entre el Perú y Japón.
Tratado de Libre
Comercio Perú – Panamá.
Acuerdo Comercial entre
Perú y Colombia, por una parte, y La Unión Europea y sus Estados Miembros, por
otra.
Tratado de Libre
Comercio entre la República del Perú y la República de Costa Rica.
Protocolo adicional al
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico.
Acuerdos Comerciales
Bilaterales[v]:
Desde 1821 a 2023 en su
vida republicana, el Perú ha suscrito 3871 tratados bilaterales con diversos
países y organizaciones del mundo, conocidos como acuerdos, convenios,
convenciones, protocolos, cooperaciones, programas, proyectos, arbitrajes,
etc., sobre diversos tópicos como limítrofes, comerciales, militares,
políticos, sociales, económicos, deportivos, culturales, científicos,
extradición, navegación, entre otros.
[i]
Ayuda memoria 30º reunión ministerial de pequeña y mediana
empresa (smemm30) y eventos conexos
9-13 setiembre – Pucallpa. APEC
PERÚ 2024.