jueves, 27 de marzo de 2025

PROHIBIDO CARAJEAR

 PROHIBIDO CARAJEAR

                                                                                         La rana de Remo

¿Qué cosa? ¿A ver, a ver?

¿Saben? ¡No me jodan!

Me están llegando al pupo

Y ya "me tienen podrido"

¡Soy de la U carajo!

¿Qué cosa? ¿A mí con ajitos?

¿Qué se cree este pupusapillo?

A este le falta su buena raneada

Porque está gordito

¡Eso mamacha!

 

Ta ma, que jodida la gente

Aquí escondidito nomás

¡Que no se pase de listo!

¡A la plaza el pupusapa!

Pucha, ya me kgrn

Caballero nomás

Como HUAPRIsillo

Porque de esta

Ni los usureros me salvan

Con esta vieja pendej

¡Chúpate esa, calladito Remito!

Justo Aliardo®

Pucallpa, Perú  

martes, 25 de marzo de 2025

AL FINAL DEL DILUVIO

AL FINAL DEL DILUVIO

#nuestrapucallpa
#aliardus

Atardecer invernal en el puerto de Pucallpa 

Después de la creciente de las aguas,
pasada la desesperación de la gente,
terminado el sufrimiento incesante,
concluida la inundación de la tierra,
menguado el dolor insoportable,
finalizado el invierno implacable,
agotado el tiempo invernal,
surgió la esperanza
y la vida renació
nuevamente.

Justo Aliardo®
Pucallpa, Perú 🇵🇪

lunes, 24 de marzo de 2025

QUE NO SE APAGUE LA LUZ

QUE NO SE APAGUE LA LUZ

#fuegouniversal


Sólo en el horizonte infinito 

pondré mis fuerzas y mi mirada.


Justo Aliardo®
Pucallpa, Perú 🇵🇪




jueves, 20 de marzo de 2025

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

IMAGEN N° 1.- En primer plano la zona de Pacacocha y asentamientos humanos circundantes inundados por la crecida de las aguas. En tiempos no muy lejanos, dichas áreas estaban dedicadas a la agricultura estacional con cultivos de pan llevar. Hacia el fondo el majestuoso río Ucayali amenazando con cubrir la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- UTV Noticias


El tema post inundación, sin atribuirle o darle un contenido religioso, es sinceramente apocalíptico para las familias afectadas, teniendo en cuenta la merma de las aguas, el lodo y restos diversos por doquier, la putrefacción vegetal y la basura, el desorden del ornato público y el riesgo del debilitamiento de la infraestructura de las viviendas tanto rústicas y otras ante el socavamiento del suelo causado por la erosión y la escorrentía, la aparición de plagas y enfermedades bronquiales, gripales, diarreicas y la infestación en general que imposibilitará la habitabilidad de la zona y las viviendas enmohecidas y deterioradas que queden.

En este orden de cosas, es momento que nuestras autoridades dejen la inacción y se pongan en acción, a trabajar por el cual fueron elegidos en bien de la ciudadanía y nuestra gente;  por tanto se vuelve urgente e imperativo tomar al toro por las astas en los diferentes sectores del quehacer funcional para de una vez, con sapiencia y tino pero a la velocidad de las circunstancias opten por reformular la imagen de la ciudad, nuestra ciudad de Pucallpa y sus asentamientos humanos, para que en un tiempo no muy lejano, podamos decir que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo;  o sea, será necesario reubicar a la población afectada y la zona abandonada sirva para la producción primaria de alimentos básicos de hortalizas y pan llevar estacionales.

La cuestión no es meramente literal, sino, simplemente poner en práctica la aplicación del Decreto SupremoDecreto Supremo Nº 142-2021-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, rubricada el 22 de julio de 2021, por Francisco Sagasti, Presidente de la República, y a la vez establece su implementación del reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional; por la cual urge que las instancias regionales y municipales y otras instituciones públicas ministeriales con presencia en la Región Ucayali, comprendidas en este ámbito del desborde e inundación del río Ucayali, procedan a implementar las siguientes acciones inmediatas:

1.    Nueva delimitación de la periferia urbana de la ciudad de Pucallpa.

2. Ubicación y delimitación de áreas de alto riesgo y zonas inundables adyacentes a lechos de quebradas y lagunas.

3. Empadronamiento preliminar para la reubicación de familias afectadas por la inundación.

   4. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo deberá solicitar al gobierno regional la conformación de un Comité de Reasentamiento Poblacional, considerando que las áreas afectadas por la inundación son una zona de muy alto riesgo no mitigable, siendo causal para el reasentamiento poblacional de las personas y familias afectadas. Dicha zona de muy alto riesgo no mitigable declarada debe incorporarse en los instrumentos de planificación urbana, basado en un estudio técnico elaborado por el gobierno local provincial en coordinación con el gobierno local distrital correspondiente y con el apoyo del gobierno regional, según corresponda; que permite identificar y declarar la zona de muy alto riesgo no mitigable, sustentada en la evaluación del riesgo de la zona afectada, la identificación y priorización de la población a ser reasentada y de los bienes públicos y privados, así como la identificación de la zona de acogida sustentada en los criterios de identificación y la respectiva evaluación del riesgo y sus medidas de control de riesgo, y la estimación del costo del reasentamiento poblacional; en concordancia con las normas vigentes sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.                                                                

  5. Conformación del Comité de Reasentamiento Poblacional, mediante Resolución Ejecutiva Regional, el mismo que participa desde la elaboración del Estudio Técnico para la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable hasta la implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

6.  El Comité de Reasentamiento Poblacional, deberá estar conformado por los siguientes miembros:

a. Un representante del gobierno regional, quien lo preside.

b. Un representante del gobierno local provincial.

c. Un representante del gobierno local distrital.

d. Un representante de la población a reasentar.

e. Un representante de cada una de las instituciones técnico científicas participantes, según corresponda.

7. Para este efecto, el reasentamiento poblacional contempla tres (3) etapas:

a. La etapa de sustento para el reasentamiento poblacional y su aprobación, la cual incluye el desarrollo del Estudio Técnico, la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable y la aprobación de la solicitud de reasentamiento poblacional.

b. La etapa de elaboración y aprobación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

c. La etapa de implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

8. Creación del Centro experimental estacional de cultivos de panllevar y hortalizas “La Hoyada-Pacacocha-Yarinacocha” (CECUPHOY), en el área desocupada y donde anteriormente eran dominio del INIAA, promoviendo la agricultura familiar y la alimentación básica popular, con la orientación técnica de los profesionales técnicos de la DRSA XXIII-Ucayali y estudiantes de las especialidades de agropecuaria de nivel superior.

9. Creación e implementación de programas de urbanizaciones y viviendas populares a nivel provincial y distritales (Callería, Yarinacocha y Manantay), teniendo en cuenta la inafectación a la propiedad privada; de lo contrario, en este caso justificado por la inundación y de necesidad pública, se iniciará el proceso de expropiación para que el Estado adquiera la propiedad, el mismo que debe cumplirse conforme a la normatividad que regula la materia. Asimismo, en caso el predio sea de propiedad privada, y el propietario decida dar en donación el mismo, corresponderá hacer el trámite de transferencia respectivo, en el registro correspondiente.

10. Realización de convenios interinstitucionales entre las municipalidades de Coronel Portillo, Yarinacocha y Manantay con el Fondo Mivivienda y Techo Propio; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la promoción y ampliación de la oferta habitacional en Ucayali, que facilite el acceso a módulos de vivienda dignos e inmediatos para los afectados de la inundación y víctimas de la violencia de 1980-2000.

11. Promover el trabajo ocupacional inmediato y reactivar la microeconomía popular, mediante la implementación de actividades y proyectos productivos:

-     Cultivo de cereales (arroz, maíz, etc.), leguminosas regionales (frejol, chiclayo, maní, soya, etc.) y hortalizas (tomate, culantro, ají dulce, ají charapita, cayhua, pepino, etc.) en las playas y barrizales del río Ucayali.

-   Contratación de personal local con la MONC en los proyectos y obras públicas financiadas con presupuesto del erario nacional en sus cuatro niveles de gobierno nacional, regional, provincial y distrital y OPDs.

   12. Creación de un programa social financiero de apoyo al crédito para los emprendedores económicos en diferentes líneas productivas.

   13. Reformulación y delimitación del área intangible del río Ucayali, desde la boca del río Manantay hasta La Hoyada. Necesitamos áreas libres para el libre embarque y desembarque de carga y pasajeros de la hoya amazónica. No al acaparamiento y privatización del puerto y riberas del río Ucayali.

   14. Construcción de dos embarcaderos fluviales: Riojanito (Pescadores/Jr. 7 de Junio) y Maestranza (Jr. Dos de Mayo).

   15. Delimitación, apertura y acondicionamiento de la boca y adyacentes de la quebrada Yumantay, como puerto para los agricultores.

   16. Implementación de un programa de salud de emergencia post inundación para la atención de los afectados y sus secuelas.

Es hora de actuar juntos para que, en un tiempo no muy lejano, podamos decir todos que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo.


IMAGEN N° 2.- En primer plano el Boulevard Yarinacocha, a orillas del lago del mismo nombre; nótese en la parte central la zona de Pacacocha y asentamientos humanos inundados por la crecida de las aguas. Hacia el fondo el curso del río Ucayali sobresaliendo en la espesura debido a la subida de sus aguas y en el extremo superior derecho la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- ADN


sábado, 15 de marzo de 2025

CUANDO LA NATURALEZA RECLAMA SU LUGAR

 CUANDO LA NATURALEZA RECLAMA SU LUGAR

Este no es el carnaval de los cachudos ni de los sacos largos, este es “la ciudad de Pucallpa se encuentra sumida en el caos debido a las intensas (lluvias que trajeron consigo las) inundaciones que han afectado a cientos de personas, quienes han tenido que abandonar sus viviendas en busca de refugio”. FOTO: La Voz de Chiriaco.

Cuando la naturaleza reclama su lugar, no hay quien se lo impida.

Por tanto, los ex alcaldes de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo son los directos responsables de este caos y emergencia que se presenta con la inundación, por no hacer respetar el principio de autoridad como gobierno municipal que, en cumplimiento de sus funciones y ante la demanda de la expansión urbana de la ciudad, debieron planificar y ejecutar proyectos urbanísticos de vivienda en tierras altas (en los distritos de Manantay, Yarinacocha y Campo Verde) y allí establecer nuevas urbanizaciones y asentamientos humanos.

¿Pero qué pasó?

Muy al contrario, dichas autoridades se confabularon con empresarios para el arreglo de calles removiendo tierra, abriendo calles, rellenando el suelo, sembrando redes de agua y postes de alumbrado público, manzaneando y lotizando terrenos en áreas intangibles e inundables y de riesgo, es decir no respetaron la realidad geográfica y el antiguo curso del río Ucayali, simplemente les llegó altamente, en contubernio con dirigentes barriales que sólo veían sus intereses del momento, aunado a las voraces fauces electorales de funcionarios y autoridades que sólo veían votos en cada persona que muchas veces, ignorando las consecuencias legales y naturales, necesitaban de un terreno donde vivir donde finalmente establecieron sus precarias viviendas.

Precarias viviendas -cuyos primeros posesionarios ya no están, por que el asunto era negociar y traficar con la necesidad de los que verdaderamente necesitaban-, que hoy resisten el embate de la naturaleza que vuelve a ocupar su lugar primigenio en tierras bajas, propias del llano amazónico tropical. Pero también es de anotar que, de esas precarias viviendas, hoy quedan pocas, porque sobre algunas de ellas, hoy se levantan sendas construcciones de concreto.

¿El común de la gente puede levantar ese tipo de casas o edificaciones? No, eh ahí la muestra palpable de que muchas de ellas son fruto del tráfico de tierras.

Por lo que, las ex autoridades municipales y funcionarios de turno, entre ellos los Segundos Leónidas Pérez Collazos y Antonios Marinos Panduros y compañía, deberían ser denunciados por no hacer respetar el principio de autoridad y por incumplimiento de funciones al haber permitido y reconocido a asentamientos poblacionales en lugares prohibidos, sino que debieron haberse proyectado como estadistas y no como simples oportunistas que el momento les dio.

Ojo, esto no tiene nada que ver en contra de la población; esto es estadismo, no populismo.

jueves, 13 de marzo de 2025

DULCES SUEÑOS

 

DULCES SUEÑOS



Decirte

buenas noches

es desearte

buenas vibras,

es enviarte

mi fuerza espiritual,

es abrazarte

en la distancia,

con mucho afecto y cariño,

¡Oh, dulce mía!







miércoles, 5 de marzo de 2025

DECLARACION DE PUCALLPA CONTRADICE A IMPETU Y BOLUARTE

DECLARACIÓN DE PUCALLPA
"Si bien hay un gran número de Mipymes involucradas en este tipo de intercambio económico, el aporte que hacen a las exportaciones es aún pequeña". 

Palabras del Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC (SOM Chair) durante la Conferencia de Prensa Final, de la 30º Reunión Ministerial de Pequeña y Mediana Empresa de APEC, realizada en Pucallpa, Región Ucayali, el 13 de setiembre de 2024, en respuesta al comunicador Justo Fumachi de Alturas de la Amazonía.

JUSTO FUMACHI (Alturas de la Amazonía)
Jakon yamué kímisha apubo, buenas noches jefes, los tres jefes que nos visitan. Un saludo de la región Ucayali y la tierra colorada, y Alturas de la Amazonía. Considerando la exposición del embajador Carlos Vásquez, que en el primer trimestre la microempresa ha logrado colocar como exportación S/. 17 mil millones, y teniendo un orden aproximado de S/. 55 mil millones a fin de año ¿Cuánto se espera lograr como acuerdo consensual de la Declaración de Pucallpa en el quinquenio y en el decenio? ¿Y cuánto correspondería de eso al aporte de la microempresa ucayalina? Teniendo en cuenta las limitaciones legales que atraviesa el sector forestal desde el productor primario. 

CARLOS VÁSQUEZ (Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC (SOM Chair))
Sí, lo que yo mencioné es que, en el primer trimestre de este año, de acuerdo a cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones del Perú a las economías del Asia Pacífico, fueron de aproximadamente de US$ 17, 800 millones de todas las empresas involucradas largas, grandes, medianas microempresas, 3 390 Mipymes estuvieron involucradas en este intercambio comercial, pero solo sus exportaciones constituyeron entre el 3% y 5% de ese valor total exportado ¿No? Lo que revela que, si bien hay un gran número de Mipymes involucradas en este tipo de intercambio económico, el aporte que hacen a las exportaciones es aún pequeña; entonces es necesario fortalecer sus capacidades para lograr que más Mipymes puedan involucrarse en este intercambio económico. El ministro de servicio diplomático, Renato Reyes habló de tres retos: Calidad cantidad y acceso al mercado… En conclusión, 3 390 MIPYMES sólo lograron colocar entre US$ 600 millones – US$ 1000 millones del total de US$ 17, 800 millones exportado por el Perú a las economías de APEC, de enero a marzo 2024. ¿Cuántas MIPYMES hay en Ucayali y cuántas de ellas aportaron a esta cifra? ¿Qué dice al respecto el Director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali?  Este video, por tanto, es una una clara respuesta a las grandilocuentes declaraciones de la presidenta Dina Boluarte, que alegremente replica el Diario Impetu, de la ciudad de Pucallpa; quedando claro que todo lo que brilla no es oro. 

miércoles, 26 de febrero de 2025

LLEGANDO AL FINAL DE LA COPA INDIGENA 2025

COPA INDÍGENA 2025: DUELO DE LAGOS MAS GRANDES DE UCAYALI EN LA FINAL CON CERCA DE 50 MIL SOLES EN PREMIOS
- Duelo de “brujos” queda en segundo plano en la Copa Indígena, ahora en la final se enfrentan los yakurunas del Imiría y el Chauya contra los yakurunas de Yarinacocha y Cashibococha. 

- Mientras en el futbol femenino, el mágico mundo indígena espectará un duelo aparte de las sirenas del Kumancay de Iparía contra las sirenas de Paococha de Padre Márquez. 

Después de 20 días de disfrutar la emoción del espectáculo futbolístico que hizo vibrar de pasión a la hinchada indígena amazónica, la Copa Indígena 2025, llega a su final el día de hoy jueves 27 de febrero; donde la garra y el pundonor deportivo llenó los ambientes del “Julián Bonilla Morales”, el campo deportivo del centro poblado San Pablo de Tushmo de Yarina Cocha. La jornada final de este campeonato se iniciará con el encuentro de Metsa Kate FC del distrito de Iparía Región Ucayali, que se enfrenta a Sport Dos de Mayo de Paoyhan, del distrito de Padre Márquez, Región Loreto, por el Título Femenino; para después continuar la disputa del Tercer Puesto en futbol de varones entre los equipos de Flor de Ucayali de Utuquinía y Santa Rosa de Aguaytía. 

Finalmente, como cierre de este certamen deportivo, único en su género a nivel nacional, el partido de fondo será entre Santuario FC de Dinamarca, del distrito de Masisea y su similar de San Francisco, del distrito de Yarinacocha, ambos de la Región Ucayali. Según la Asociación de Futbol Indígena del Perú (AFUIP), con su presidente Sr. Danny Zumaeta Yui, los premios serán los siguientes 1° Puesto: S/. 19 200.00; 2° Puesto: S/. 11 520.00; 3° Puesto S/: 7 890.00. Mientras que para el Futbol de mujeres se ha destinado S/. 4 950.00 para el 1° Puesto; S/. 2 970.00 para el 2° Puesto y S/. 1980 para el 3° Puesto. 

Al concluir la ceremonia de premiación, la AFUIP tiene previsto un compartir con todos los invitados oficiales, jugadores e hinchada en general de todos los equipos participantes y, de fondo y para bailar hasta el amanecer, la fiesta de clausura y despedida hasta la próxima Copa Indígena 2026, amenizada por las orquestas de “Inin Bari” e invitados tocando cumbia mashá y la “Gran Banda del Chino”, con música de diversos géneros, todos ellos pertenecientes al pueblo shipibo-konibo.

martes, 18 de febrero de 2025

¿EN HOMENAJE A QUIEN SERÁ?

¿EN HONOR A QUIÉN SERÁ EL NOMBRE DEL PUENTE?
La carretera Neshuya-Curimaná, con 34 km de longitud, que inicia en el CP Neshuya, capital del mismo nombre, situado en el Km 60 de la CFB y finaliza en el CP Curimaná, a orillas del río Aguaytía, en la Provincia de Padre Abad, Región Ucayali, fue inaugurada con bombos y platillos por el gobernador regional de Ucayali, Sr. Manuel Gambini Rupay, el 13 de febrero de 2025, con la presencia de los ministros de Transportes y Comunicaciones y del Ambiente, y una diversidad de autoridades y funcionarios locales y regionales. 

Lo paradójico de esta inauguración de tan importante vía asfaltada que beneficia a los pobladores de la zona dedicados a la agricultura, ganadería y comercio, es que fue en el puente “Granputilla” de la quebrada del mismo nombre. Allí instalaron un portentoso estrado para recibir a quienes ostentaron la grandilocuencia de dirigir la palabra para dicha ocasión. 

Coincidencia o casualidad de la vida, no se sabe, lo único cierto es que a cuatro días de tan alborozada inauguración, la gestión regional que preside Gambini Rupay, fue remecida por un hecho nada fortuito, sino quizás producto del peso de sus propios actos, donde la consejera regional Fiorella Flores y el director regional de turismo Wilber Trujillano, en actitud propia de desadaptados o personas al margen de la ley que viven en los subterfugios urbanos se agredieron, resultando el último con un corte parte el lado derecho de la nuca y la primera con heridas en las manos, ambos bañados de sangre tras el uso de arma blanca. ¿Qué fueron los móviles? Sin embargo, aun estando en investigación, la oficina de imagen institucional del GOREU, emitió un comunicado que a todas luces denota un parcialismo al expresar “sobre la agresión cometida por la consejera… contra el director…”. 

Ya es de conocimiento público, que este director ejerció el mismo cargo en el gobierno regional de Lima-Provincias, donde también tuvo problemas similares de faldas y aquí en Ucayali se sabía que era pareja de la ex consejera y actual gerente ejecutivo de la gerencia territorial de Purús con quien se le liga ciertos problemas con una secretaria de la DIRCETUR, Jessica Navas Sánchez y hoy supuestamente pareja sentimental de la consejera Flores. 

Es decir, todo este revuelo, denota que el tal Trujillano es un pendeivis que hace de las consejeras y quien sabe de cuantas más que laboran en dicho predio regional, unas grandes “señoras” que hacen honor al nombre del puente de la carretera Neshuya-Curimaná, dignas de ser homenajeadas en el día internacional de la mujer.

lunes, 9 de septiembre de 2024

PUCALLPA: ARRANCÓ EL FORO ECONÓMICO APEC PERÚ 2024

PUCALLPA: ARRANCÓ EL FORO ECONÓMICO APEC PERÚ 2024

 

Hoy lunes 9 de setiembre, en horas de la mañana, arrancó con mucha expectativa y en el marco de los protocolos establecidos, el Foro Económico Asia Pacífico, en el hotel Casa Andina, de la ciudad de Pucallpa, con la exposición "Introducción de nuevas labores en la MYPES, a cargo de Antonella Romero Jiménez, Directora General de la Dirección de Desarrollo Empresarial, del Ministerio de la Producción.

Antonella Romero, es Licenciada en derecho, con 10 años de experiencia en el sector público y privado, liderando equipos a nivel nacional y desarrollando estrategias de transformación en organizaciones gubernamentales vinculados al sector productivo e innovación. Asimismo, cuento con experiencia en la organización de rondas comerciales y foros empresariales a nivel nacional e internacional. Romero Jiménez, es ganadora del premio Innovadores menores de 35 años de la prestigiosa MIT Technology Review de la Universidad de Massachussets, Premio Breakthrought Innovation Challenge de la ONU, reconocida como parte de los 100 líderes mundiales por Meaningful Business 2020.

Este foro económico de la ciudad de Pucallpa, denominado Reunión Ministerial de la Pequeña y Mediana Empresa, se inició hoy con el taller “Economía circular: Cómo las economías en desarrollo de APEC están abordando el sector de los residuos”.

Prosigue el martes con el Taller del Grupo de Trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas, con los temas “Políticas de desarrollo sostenible y nuevas tecnologías: Construyendo un ecosistema colaborativo para economías resilientes a través de las MIPYMES” y “Compartiendo experiencias y mejores prácticas sobre el acceso a los servicios financieros para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) en las economías en desarrollo de APEC”. El miércoles 11 está programada la Reunión del Grupo de Trabajo de Pequeñas y Medianas Empresas y el viernes, 13 se estrena de fondo Reunión Ministerial de la Pequeña y Mediana Empresa, con la presencia de los líderes económicos de las 21 economías del foro económico Asia-Pacífico APEC PERU 2024. 

Simultáneamente a esta reunión ministerial de la pequeña y mediana empresa, se realizará el APEC Ciudadano, dirigido al público en general, entre ellas tenemos: martes 10, se realiza el evento EXPOCITE INNOVACIÓN: MUJER EN ACCIÓN; que busca visibilizar las buenas prácticas en las cadenas productivas forestal y pesquero-acuícola, realizado por mujeres emprendedoras del sector. Lugar CITE forestal Pucallpa del ITP Km 4, Carretera Federico Basadre. El miércoles 11, tendremos la feria EXPOUCAYALI; cuyo objetivo es promover y posicionar la oferta productiva, turística y gastronómica de la región Ucayali, rescatando el valor cultural amazónico, el potencial para el desarrollo productivo con insumos amazónicos, generando oportunidades de negocio y espacios de diálogo. Lugar Boulevard de Yarinacocha y se prolonga hasta el domingo 15.

Imponente Boulevard de Yarinacocha, que destaca con su centro de convenciones, a orillas del lago.

El jueves 12, en horas de la mañana hasta el mediodía prosigue con la conferencia LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DENTRO DE APEC; que se propone difundir las mejores políticas públicas de tratamiento de las PYMEs en las economías APEC. Lugar Auditorio Boulevard de Yarinacocha. Viernes 13, por la mañana, está prevista la feria MI PESCADERÍA; plataforma comercial del Programa Nacional “A Comer Pescado” que promueve el consumo de productos hidrobiológicos a través de la comercialización directa entre los actores de la pesca, productores acuícolas y micro y pequeñas empresas. Lugar Plaza de Armas de Pucallpa. Por la tarde, continúa el encuentro JÓVENES POR LA FORMALIZACIÓN LABORAL EN LAS MYPES; conversatorio sobre el emprendimiento empresarial innovador: una vía efectiva para el empleo formal, con la finalidad de establecer un diálogo entre emprendedores nacionales innovadores con estudiantes de la educación superior sobre los factores de éxito de sus emprendimientos y la contribución de las políticas públicas en el crecimiento de sus negocios. Lugar Auditorio de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía-UNIA, Av. Yarinacocha 2381. Puerto Callao.

El sábado 14, habrá dos importantes exposiciones simultáneas con dos importantes sectores productivos de la región Ucayali, el primero corresponde al sector pesquero SERVICIO DE EXTENSIONISNO PESQUERO ARTESANAL EN EL PERÚ, que formula programas, proyectos, estrategias y directivas que promueven la formalización, competitividad e innovación productiva de las actividades pesqueras artesanales. Lugar SINDUPERU (Sindicato único de Pescadores Artesanales de la Región Ucayali), Jr. Urubamba Cdra. 11, Pucallpa. El segundo está enfocado al medioambiente y agroforestal con el LANZAMIENTO DEL PROYECTO PAISAJE SOSTENIBLE AMAQUELLA, una iniciativa para promover el desarrollo sostenible de la Agricultura Familiar en la Amazonía y la recuperación ambiental de Ucayali. Se busca revitalizar y reverdecer áreas degradadas de la Amazonía, estableciendo un modelo replicable para la sostenibilidad ambiental y el crecimiento económico. Lugar, caserío Ama Quella, Km 19 CFB, interior Km 20, distrito de Nueva Requena.

Ubicación del caserío Amaquella. Nótese el inmeso valle que circundan los ríos Aguaytía, Ucayali y Pachitea, importantes afluentes del río Amazonas.

Y finalmente, el domingo 15, se cierra todo lo relacionado a la EXPO PERÜ 2024, en Pucallpa,  con un panel feria denominado PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES REGIONALES DE EMPRENDEDORAS DE UCAYALI,  que tiene por objetivo empoderar y visibilizar a las mujeres con negocio en Ucayali facilitándoles una plataforma para compartir experiencias, fortalecer redes e incrementar sus ingresos mediante una ventana comercial que permita la exposición de sus productos; en correspondencia con las áreas de acción de la Hoja de Ruta de La Serena sobre Mujeres y Crecimiento Inclusivo y a la Declaración Ministerial del Foro Mujer y Economía en APEC 2024.

La Ruta de la Serena, incluye cuatro objetivos: el incentivo de las mujeres al mercado laboral en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres; el impulso al emprendimiento femenino como un espacio de enorme potencialidad para millones de mujeres que aún no tienen ingresos propios; la incorporación de las mujeres en áreas que tienen más futuro en Chile como la minería; la innovación y la ciencia, además de la participación de las mujeres en espacios de poder tanto en el mundo público como privado.

Y la Declaración Ministerial del Foro, también conocida como la Declaración de Arequipa, trata sobre la mujer, luego de dos años de intensos trabajos desde 2022, representando un logro mayor para APEC Perú 2024, con visión al APEC 2040, como un llamado para que las economías redoblen sus esfuerzos para adoptar medidas que contribuyan al empoderamiento económico de la mujer en el Asia-Pacífico, como el acceso a la educación y formación en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), inclusión financiera y el uso de herramientas tecnológicas para prevenir la violencia contra la mujer, a través del empleo del internet y otros medios digitales.

Toda esta gama de actividades, eventos y exposiciones las puede Ud. seguir paso a paso en Alturas de la Amazonía “Los últimos reductos para la vida”, su blog regional ucayalino.


jueves, 5 de septiembre de 2024

PUCALLPA APEC 2024

 PUCALLPA APEC 2024

 

Emblemática Plaza del Relój Público con su torre en primer plano y vista panorámica del Malecón Grau con el Puerto de la ciudad de Pucallpa, capital de la Región Ucayali y logo del Foro Económico APEC PERÚ 2024, que destaca en la parte superior derecha.

Del 9 al 13 de setiembre, Pucallpa estará en los ojos del mundo, sede de la REUNIÓN DE MINISTROS DEL SECTOR PYMES Y LA SEMANA DE TRABAJO; todo esto será complementado con un APEC CIUDADANO, el cual es parte de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tendrá lugar del 10 al 16 de noviembre en la ciudad de Lima.

A esta REUNIÓN DE MINISTROS DEL SECTOR PYMES Y SEMANA DE TRABAJO, asistirán los ministros y funcionarios del ramo de 21 países: Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos, Vietnam y Perú; que económicamente representan el 62 % de la producción mundial, el 48 % del comercio de bienes y servicios, y el 38 % de la población mundial, destacando entre ellos China, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros, así como que líderes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), cuyo epicentro del intercambio de políticas y acuerdos será en los emblemáticos hoteles de la ciudad, Costa del Sol y Casa Andina, que se encuentran contiguas en el centro de la ciudad, donde se realizará tres talleres de formación de capacidades propuestos por el Perú a través de PRODUCE[i]:

Taller sobre políticas de desarrollo sostenible y de nuevas tecnologías: construyendo un ecosistema colaborativo para economías resilientes a través de las PYMEs, 9 de setiembre.

Taller sobre intercambio de experiencias y mejores prácticas para el acceso a los servicios financieros para las MIPYMEs en las economías en desarrollo de APEC, 10 de setiembre.

Taller sobre economía circular: Cómo las economías en desarrollo de APEC gestionan el sector de residuos,10 de setiembre.

El 11 y 12 de setiembre la se realizará la 58º reunión del Grupo de Trabajo de la Pequeña y Mediana Empresa (SMEWG58).

El 13 de setiembre, como día central, está prevista la SMEMM30, que presidirá el Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, en la que participarán los ministros de los sectores vinculados con el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas empresas de las 21 economías miembro de APEC, que versará con los siguientes temas:

Desarrollo de los medios e instrumentos que permitan a las PYMEs ser más competitivas, especializadas e innovadoras, accediendo a las cadenas de valor globales, tecnologías y herramientas digitales.

Apoyo para la transición a la economía formal, facilitando el acceso al financiamiento, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, fortaleciendo la cooperación entre empresas y promoviendo prácticas comerciales responsables.

La colaboración entre las PYMEs y otros actores económicos como las grandes empresas, que permitan a las primeras abordar los desafíos para operar en mercados locales, regionales y globales.

Todas estas actividades se realizarán a nivel cerrado, cuyos resultados, conclusiones y declaraciones serán dados a conocer posteriormente a la prensa y al público en general, por los canales correspondientes.

Mientras que el APEC CIUDADANO PERU 2024 contempla conferencias, exposiciones y ferias tanto en Pucallpa, Yarinacocha, Nueva Requena (Caserío Ama Quella, Km 19 CFB, interior Km 20) y Aguaytía,   cuyo objetivo es acercar los beneficios de este importante foro a estudiantes, microempresarios, gremios, entre otros miembros de la sociedad civil, a partir de iniciativas y eventos tecnológicos, académicos, culturales y deportivos, como parte de la sensibilización e importancia de este gran evento que nos abre las puertas conectándonos con los mercados más extensos del mundo y generando oportunidades para un desarrollo más inclusivo y sostenible, con la siguiente programación:

09 al 13 setiembre, Conferencia APEC Sostenible: La ruta de la sostenibilidad de Perú para la Agenda 2030.

10 setiembre, ExpoCITE Innovación: Mujer en acción, en CITE forestal Pucallpa del ITP Km 4 y Carretera Federico Basadre Km 164, en Aguaytía.

11 al 15 setiembre, Feria Expo Ucayali, en Pucallpa.

12 setiembre, Conferencia Pequeñas y medianas empresas dentro APEC, en Auditorio Boulevard de Yarinacocha.

13 setiembre, Feria "Mi Pescaderia", Plaza de Armas de Pucallpa y Panel/Feria Primer Encuentro Nacional de las Redes Regionales de Emprendedoras de Ucayali, en Auditorio Campo Ferial Yarinacocha y Servicio de Extensionismo Pesquero Artesanal en el Perú, en Pucallpa.

14 setiembre, Lanzamiento del Proyecto Paisaje Sostenible, en caserío Amaquella, Km 19 CFB, interior Km 20-Nueva Requena.

Estos detalles fueron dados a conocer a la prensa local pucallpina, mediante un taller informativo convocado por miembros de APEC PERU 2024 y la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucayali, en la tarde del lunes pasado, en los ambientes de la Cámara de Comercio de la ciudad de Pucallpa.

En ella, resaltaron la importancia de la realización de este evento en nuestra localidad, única en la Amazonía como una de las cinco sedes elegidas en el país, que en esta ocasión contempla el lema "Empoderar, Incluir, Crecer”, así como la modalidad de acreditación de los medios de comunicación y periodistas y los lugares que serán asignados a la prensa en los mencionados hoteles, que contarán con un salón de trabajo implementado con wifi, una salón de conferencias y acceso a entrevistas a autoridades, funcionarios y empresarios previa coordinación con los organizadores.

Al respecto de este foro económico que tiene a Perú por tercera vez como sede, es necesario ilustrar que los foros económicos son consecuencia y tiene su origen en los tratados de libre comercio, que surgieron en la antigüedad como un instrumento de negociación para ampliar las fronteras económicas entre países limítrofes o no. El primer TLC que registra la historia data de 1891, celebrado entre Francia y Gran Bretaña, conocido como el Tratado de Cobden-Chevalier[ii], formalizando así por primera vez los acuerdos comerciales entre dos países, que posteriormente fue imitado por otros y así sucesivamente se realizaron entre dos o más países, tanto en el campo económico, político, militar, etc. buscando establecer un mercado común, facilitando el intercambio de bienes y servicios, así como suprimir aranceles, brindar subvenciones nacionales, reducir barreras comerciales y medidas discriminatorias, con el único fin de asegurar la libre competencia, obtener precios más baratos, garantizar un abastecimiento de productos y servicios ininterrumpido y seguro, promoviendo la cooperación económica, fomentando la integración política, social y ambiental entre las naciones participantes.

En resumen, los tratados de libre comercio, generan previsibilidad, confianza y seguridad jurídica en los negocios, en sus diferentes aspectos como las inversiones de capital, servicios financieros, leyes y normativas laborales, comercio electrónico, propiedad intelectual, entre otros.

Los principales tratados de libre comercio en el mundo, se resumen en los siguientes[iii]:

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con sede en Ginebra, Suiza, nació el 04 de enero de 1960.

Mercosur, creado el 26 de marzo de 1991, conformada por 5 países, del cual Venezuela está suspendida.

La Unión Europea, fundada el 01 de noviembre de 1993, con sede en Bruselas, Bélgica, conformada por 27 países europeos.

La Organización Mundial del Comercio (OMC), con sede en Ginebra, Suiza, creada el 1 de enero de 1995 e integrada por 164 naciones.

Tratado México, Estados Unidos y Canadá, suscrito el 30 de noviembre de 1998, es la versión moderna del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

Alianza del Pacífico, suscrito el 28 de abril de 2011, integra a 4 países miembros con más de 233 habitantes y representa el 42.9 % del PBI de América Latina y el Caribe, lo que le equivale a ser la octava economía del mundo.

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), es una iniciativa desarrollada por once naciones de 3 continentes, miembros del APEC. entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para México, Japón, Singapur, Nueva Zelandia, Australia y Canadá. Posteriormente, el Tratado entró en vigor para Vietnam en enero de 2019, para Perú en septiembre de 2021, para Malasia en noviembre de 2022, para Brunei Darussalam el 12 julio 2023.

Acuerdo Mercosur - Unión Europea, creada el 28 de junio de 2019, integrada por 32 países y que reporta US$ 100.000 millones de comercio bilateral para un mercado de 720 millones de habitantes. 

Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), firmado en la cumbre de ASEAN, el 15 de noviembre de 2020 y luego de la ratificación de Filipinas entró en vigencia para todos los estados participantes el 2 de junio de 2023.

Acuerdo de Comercio y Cooperación UE-Reino Unido, firmado el 30 de diciembre de 2020, se aplicó provisionalmente a partir del 1 de enero de 2021 y entró en vigor el 1 de mayo de 2021.

Tratado Comercial Internacional RCEP, entró en vigor el 01 de enero de 2022, con 15 países miembros que suman un mercado de 2,300 millones de habitantes.

Área de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA), firmado en Kigali (Ruanda) el 21 de marzo de 2018. Conformada por 55 naciones africanas, que alberga a 1,200 millones de habitantes.

En los últimos años, el Perú ha suscrito importantes tratados con varios países, entre ellos, se menciona los siguientes:

Acuerdos Regionales:

Comunidad Andina (CAN). El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú. Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales:

Organización Mundial de Comercio (OMC). Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC). El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

También hay otros acuerdos y tratados más conocidos, entre ellos tenemos[iv]:

Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos.

Tratado de Libre Comercio con Canadá.

Acuerdo de Libre Comercio con Singapur. 

Tratado de Libre Comercio con China.

Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre. Comercio (AELC).

Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia.

Acuerdo de Integración Comercial con México.

Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón.

Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá.

Acuerdo Comercial entre Perú y Colombia, por una parte, y La Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra.

Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y la República de Costa Rica.

Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico.

Acuerdos Comerciales Bilaterales[v]:

Desde 1821 a 2023 en su vida republicana, el Perú ha suscrito 3871 tratados bilaterales con diversos países y organizaciones del mundo, conocidos como acuerdos, convenios, convenciones, protocolos, cooperaciones, programas, proyectos, arbitrajes, etc., sobre diversos tópicos como limítrofes, comerciales, militares, políticos, sociales, económicos, deportivos, culturales, científicos, extradición, navegación, entre otros.



[i] Ayuda memoria 30º reunión ministerial de pequeña y mediana empresa (smemm30) y eventos conexos

9-13 setiembre – Pucallpa. APEC PERÚ 2024.

[v] Tratados bilaterales desde 1821 hasta el 2023 – [Ministerio de Relaciones Exteriores – RREE].- https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/tratados-bilaterales-desde-1821-hasta-el-2023-%E2%80%93-ministerio-de-relaciones-exteriores-%E2%80%93-rree-0#{}