Mostrando entradas con la etiqueta region ucayal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta region ucayal. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

IMAGEN N° 1.- En primer plano la zona de Pacacocha y asentamientos humanos circundantes inundados por la crecida de las aguas. En tiempos no muy lejanos, dichas áreas estaban dedicadas a la agricultura estacional con cultivos de pan llevar. Hacia el fondo el majestuoso río Ucayali amenazando con cubrir la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- UTV Noticias


El tema post inundación, sin atribuirle o darle un contenido religioso, es sinceramente apocalíptico para las familias afectadas, teniendo en cuenta la merma de las aguas, el lodo y restos diversos por doquier, la putrefacción vegetal y la basura, el desorden del ornato público y el riesgo del debilitamiento de la infraestructura de las viviendas tanto rústicas y otras ante el socavamiento del suelo causado por la erosión y la escorrentía, la aparición de plagas y enfermedades bronquiales, gripales, diarreicas y la infestación en general que imposibilitará la habitabilidad de la zona y las viviendas enmohecidas y deterioradas que queden.

En este orden de cosas, es momento que nuestras autoridades dejen la inacción y se pongan en acción, a trabajar por el cual fueron elegidos en bien de la ciudadanía y nuestra gente;  por tanto se vuelve urgente e imperativo tomar al toro por las astas en los diferentes sectores del quehacer funcional para de una vez, con sapiencia y tino pero a la velocidad de las circunstancias opten por reformular la imagen de la ciudad, nuestra ciudad de Pucallpa y sus asentamientos humanos, para que en un tiempo no muy lejano, podamos decir que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo;  o sea, será necesario reubicar a la población afectada y la zona abandonada sirva para la producción primaria de alimentos básicos de hortalizas y pan llevar estacionales.

La cuestión no es meramente literal, sino, simplemente poner en práctica la aplicación del Decreto SupremoDecreto Supremo Nº 142-2021-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, rubricada el 22 de julio de 2021, por Francisco Sagasti, Presidente de la República, y a la vez establece su implementación del reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional; por la cual urge que las instancias regionales y municipales y otras instituciones públicas ministeriales con presencia en la Región Ucayali, comprendidas en este ámbito del desborde e inundación del río Ucayali, procedan a implementar las siguientes acciones inmediatas:

1.    Nueva delimitación de la periferia urbana de la ciudad de Pucallpa.

2. Ubicación y delimitación de áreas de alto riesgo y zonas inundables adyacentes a lechos de quebradas y lagunas.

3. Empadronamiento preliminar para la reubicación de familias afectadas por la inundación.

   4. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo deberá solicitar al gobierno regional la conformación de un Comité de Reasentamiento Poblacional, considerando que las áreas afectadas por la inundación son una zona de muy alto riesgo no mitigable, siendo causal para el reasentamiento poblacional de las personas y familias afectadas. Dicha zona de muy alto riesgo no mitigable declarada debe incorporarse en los instrumentos de planificación urbana, basado en un estudio técnico elaborado por el gobierno local provincial en coordinación con el gobierno local distrital correspondiente y con el apoyo del gobierno regional, según corresponda; que permite identificar y declarar la zona de muy alto riesgo no mitigable, sustentada en la evaluación del riesgo de la zona afectada, la identificación y priorización de la población a ser reasentada y de los bienes públicos y privados, así como la identificación de la zona de acogida sustentada en los criterios de identificación y la respectiva evaluación del riesgo y sus medidas de control de riesgo, y la estimación del costo del reasentamiento poblacional; en concordancia con las normas vigentes sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.                                                                

  5. Conformación del Comité de Reasentamiento Poblacional, mediante Resolución Ejecutiva Regional, el mismo que participa desde la elaboración del Estudio Técnico para la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable hasta la implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

6.  El Comité de Reasentamiento Poblacional, deberá estar conformado por los siguientes miembros:

a. Un representante del gobierno regional, quien lo preside.

b. Un representante del gobierno local provincial.

c. Un representante del gobierno local distrital.

d. Un representante de la población a reasentar.

e. Un representante de cada una de las instituciones técnico científicas participantes, según corresponda.

7. Para este efecto, el reasentamiento poblacional contempla tres (3) etapas:

a. La etapa de sustento para el reasentamiento poblacional y su aprobación, la cual incluye el desarrollo del Estudio Técnico, la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable y la aprobación de la solicitud de reasentamiento poblacional.

b. La etapa de elaboración y aprobación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

c. La etapa de implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

8. Creación del Centro experimental estacional de cultivos de panllevar y hortalizas “La Hoyada-Pacacocha-Yarinacocha” (CECUPHOY), en el área desocupada y donde anteriormente eran dominio del INIAA, promoviendo la agricultura familiar y la alimentación básica popular, con la orientación técnica de los profesionales técnicos de la DRSA XXIII-Ucayali y estudiantes de las especialidades de agropecuaria de nivel superior.

9. Creación e implementación de programas de urbanizaciones y viviendas populares a nivel provincial y distritales (Callería, Yarinacocha y Manantay), teniendo en cuenta la inafectación a la propiedad privada; de lo contrario, en este caso justificado por la inundación y de necesidad pública, se iniciará el proceso de expropiación para que el Estado adquiera la propiedad, el mismo que debe cumplirse conforme a la normatividad que regula la materia. Asimismo, en caso el predio sea de propiedad privada, y el propietario decida dar en donación el mismo, corresponderá hacer el trámite de transferencia respectivo, en el registro correspondiente.

10. Realización de convenios interinstitucionales entre las municipalidades de Coronel Portillo, Yarinacocha y Manantay con el Fondo Mivivienda y Techo Propio; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la promoción y ampliación de la oferta habitacional en Ucayali, que facilite el acceso a módulos de vivienda dignos e inmediatos para los afectados de la inundación y víctimas de la violencia de 1980-2000.

11. Promover el trabajo ocupacional inmediato y reactivar la microeconomía popular, mediante la implementación de actividades y proyectos productivos:

-     Cultivo de cereales (arroz, maíz, etc.), leguminosas regionales (frejol, chiclayo, maní, soya, etc.) y hortalizas (tomate, culantro, ají dulce, ají charapita, cayhua, pepino, etc.) en las playas y barrizales del río Ucayali.

-   Contratación de personal local con la MONC en los proyectos y obras públicas financiadas con presupuesto del erario nacional en sus cuatro niveles de gobierno nacional, regional, provincial y distrital y OPDs.

   12. Creación de un programa social financiero de apoyo al crédito para los emprendedores económicos en diferentes líneas productivas.

   13. Reformulación y delimitación del área intangible del río Ucayali, desde la boca del río Manantay hasta La Hoyada. Necesitamos áreas libres para el libre embarque y desembarque de carga y pasajeros de la hoya amazónica. No al acaparamiento y privatización del puerto y riberas del río Ucayali.

   14. Construcción de dos embarcaderos fluviales: Riojanito (Pescadores/Jr. 7 de Junio) y Maestranza (Jr. Dos de Mayo).

   15. Delimitación, apertura y acondicionamiento de la boca y adyacentes de la quebrada Yumantay, como puerto para los agricultores.

   16. Implementación de un programa de salud de emergencia post inundación para la atención de los afectados y sus secuelas.

Es hora de actuar juntos para que, en un tiempo no muy lejano, podamos decir todos que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo.


IMAGEN N° 2.- En primer plano el Boulevard Yarinacocha, a orillas del lago del mismo nombre; nótese en la parte central la zona de Pacacocha y asentamientos humanos inundados por la crecida de las aguas. Hacia el fondo el curso del río Ucayali sobresaliendo en la espesura debido a la subida de sus aguas y en el extremo superior derecho la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- ADN


jueves, 5 de septiembre de 2024

PUCALLPA APEC 2024

 PUCALLPA APEC 2024

 

Emblemática Plaza del Relój Público con su torre en primer plano y vista panorámica del Malecón Grau con el Puerto de la ciudad de Pucallpa, capital de la Región Ucayali y logo del Foro Económico APEC PERÚ 2024, que destaca en la parte superior derecha.

Del 9 al 13 de setiembre, Pucallpa estará en los ojos del mundo, sede de la REUNIÓN DE MINISTROS DEL SECTOR PYMES Y LA SEMANA DE TRABAJO; todo esto será complementado con un APEC CIUDADANO, el cual es parte de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que tendrá lugar del 10 al 16 de noviembre en la ciudad de Lima.

A esta REUNIÓN DE MINISTROS DEL SECTOR PYMES Y SEMANA DE TRABAJO, asistirán los ministros y funcionarios del ramo de 21 países: Australia, Brunéi, Darussalam, Canadá, Chile, República Popular China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Taipéi Chino, Tailandia, Estados Unidos, Vietnam y Perú; que económicamente representan el 62 % de la producción mundial, el 48 % del comercio de bienes y servicios, y el 38 % de la población mundial, destacando entre ellos China, Estados Unidos, Japón, Australia, Corea del Sur, Canadá, entre otros, así como que líderes de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), cuyo epicentro del intercambio de políticas y acuerdos será en los emblemáticos hoteles de la ciudad, Costa del Sol y Casa Andina, que se encuentran contiguas en el centro de la ciudad, donde se realizará tres talleres de formación de capacidades propuestos por el Perú a través de PRODUCE[i]:

Taller sobre políticas de desarrollo sostenible y de nuevas tecnologías: construyendo un ecosistema colaborativo para economías resilientes a través de las PYMEs, 9 de setiembre.

Taller sobre intercambio de experiencias y mejores prácticas para el acceso a los servicios financieros para las MIPYMEs en las economías en desarrollo de APEC, 10 de setiembre.

Taller sobre economía circular: Cómo las economías en desarrollo de APEC gestionan el sector de residuos,10 de setiembre.

El 11 y 12 de setiembre la se realizará la 58º reunión del Grupo de Trabajo de la Pequeña y Mediana Empresa (SMEWG58).

El 13 de setiembre, como día central, está prevista la SMEMM30, que presidirá el Ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, en la que participarán los ministros de los sectores vinculados con el desarrollo productivo de las pequeñas y medianas empresas de las 21 economías miembro de APEC, que versará con los siguientes temas:

Desarrollo de los medios e instrumentos que permitan a las PYMEs ser más competitivas, especializadas e innovadoras, accediendo a las cadenas de valor globales, tecnologías y herramientas digitales.

Apoyo para la transición a la economía formal, facilitando el acceso al financiamiento, fomentando el espíritu emprendedor y la innovación, fortaleciendo la cooperación entre empresas y promoviendo prácticas comerciales responsables.

La colaboración entre las PYMEs y otros actores económicos como las grandes empresas, que permitan a las primeras abordar los desafíos para operar en mercados locales, regionales y globales.

Todas estas actividades se realizarán a nivel cerrado, cuyos resultados, conclusiones y declaraciones serán dados a conocer posteriormente a la prensa y al público en general, por los canales correspondientes.

Mientras que el APEC CIUDADANO PERU 2024 contempla conferencias, exposiciones y ferias tanto en Pucallpa, Yarinacocha, Nueva Requena (Caserío Ama Quella, Km 19 CFB, interior Km 20) y Aguaytía,   cuyo objetivo es acercar los beneficios de este importante foro a estudiantes, microempresarios, gremios, entre otros miembros de la sociedad civil, a partir de iniciativas y eventos tecnológicos, académicos, culturales y deportivos, como parte de la sensibilización e importancia de este gran evento que nos abre las puertas conectándonos con los mercados más extensos del mundo y generando oportunidades para un desarrollo más inclusivo y sostenible, con la siguiente programación:

09 al 13 setiembre, Conferencia APEC Sostenible: La ruta de la sostenibilidad de Perú para la Agenda 2030.

10 setiembre, ExpoCITE Innovación: Mujer en acción, en CITE forestal Pucallpa del ITP Km 4 y Carretera Federico Basadre Km 164, en Aguaytía.

11 al 15 setiembre, Feria Expo Ucayali, en Pucallpa.

12 setiembre, Conferencia Pequeñas y medianas empresas dentro APEC, en Auditorio Boulevard de Yarinacocha.

13 setiembre, Feria "Mi Pescaderia", Plaza de Armas de Pucallpa y Panel/Feria Primer Encuentro Nacional de las Redes Regionales de Emprendedoras de Ucayali, en Auditorio Campo Ferial Yarinacocha y Servicio de Extensionismo Pesquero Artesanal en el Perú, en Pucallpa.

14 setiembre, Lanzamiento del Proyecto Paisaje Sostenible, en caserío Amaquella, Km 19 CFB, interior Km 20-Nueva Requena.

Estos detalles fueron dados a conocer a la prensa local pucallpina, mediante un taller informativo convocado por miembros de APEC PERU 2024 y la Oficina Desconcentrada del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucayali, en la tarde del lunes pasado, en los ambientes de la Cámara de Comercio de la ciudad de Pucallpa.

En ella, resaltaron la importancia de la realización de este evento en nuestra localidad, única en la Amazonía como una de las cinco sedes elegidas en el país, que en esta ocasión contempla el lema "Empoderar, Incluir, Crecer”, así como la modalidad de acreditación de los medios de comunicación y periodistas y los lugares que serán asignados a la prensa en los mencionados hoteles, que contarán con un salón de trabajo implementado con wifi, una salón de conferencias y acceso a entrevistas a autoridades, funcionarios y empresarios previa coordinación con los organizadores.

Al respecto de este foro económico que tiene a Perú por tercera vez como sede, es necesario ilustrar que los foros económicos son consecuencia y tiene su origen en los tratados de libre comercio, que surgieron en la antigüedad como un instrumento de negociación para ampliar las fronteras económicas entre países limítrofes o no. El primer TLC que registra la historia data de 1891, celebrado entre Francia y Gran Bretaña, conocido como el Tratado de Cobden-Chevalier[ii], formalizando así por primera vez los acuerdos comerciales entre dos países, que posteriormente fue imitado por otros y así sucesivamente se realizaron entre dos o más países, tanto en el campo económico, político, militar, etc. buscando establecer un mercado común, facilitando el intercambio de bienes y servicios, así como suprimir aranceles, brindar subvenciones nacionales, reducir barreras comerciales y medidas discriminatorias, con el único fin de asegurar la libre competencia, obtener precios más baratos, garantizar un abastecimiento de productos y servicios ininterrumpido y seguro, promoviendo la cooperación económica, fomentando la integración política, social y ambiental entre las naciones participantes.

En resumen, los tratados de libre comercio, generan previsibilidad, confianza y seguridad jurídica en los negocios, en sus diferentes aspectos como las inversiones de capital, servicios financieros, leyes y normativas laborales, comercio electrónico, propiedad intelectual, entre otros.

Los principales tratados de libre comercio en el mundo, se resumen en los siguientes[iii]:

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), con sede en Ginebra, Suiza, nació el 04 de enero de 1960.

Mercosur, creado el 26 de marzo de 1991, conformada por 5 países, del cual Venezuela está suspendida.

La Unión Europea, fundada el 01 de noviembre de 1993, con sede en Bruselas, Bélgica, conformada por 27 países europeos.

La Organización Mundial del Comercio (OMC), con sede en Ginebra, Suiza, creada el 1 de enero de 1995 e integrada por 164 naciones.

Tratado México, Estados Unidos y Canadá, suscrito el 30 de noviembre de 1998, es la versión moderna del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

Alianza del Pacífico, suscrito el 28 de abril de 2011, integra a 4 países miembros con más de 233 habitantes y representa el 42.9 % del PBI de América Latina y el Caribe, lo que le equivale a ser la octava economía del mundo.

Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), es una iniciativa desarrollada por once naciones de 3 continentes, miembros del APEC. entró en vigor el 30 de diciembre de 2018 para México, Japón, Singapur, Nueva Zelandia, Australia y Canadá. Posteriormente, el Tratado entró en vigor para Vietnam en enero de 2019, para Perú en septiembre de 2021, para Malasia en noviembre de 2022, para Brunei Darussalam el 12 julio 2023.

Acuerdo Mercosur - Unión Europea, creada el 28 de junio de 2019, integrada por 32 países y que reporta US$ 100.000 millones de comercio bilateral para un mercado de 720 millones de habitantes. 

Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP), firmado en la cumbre de ASEAN, el 15 de noviembre de 2020 y luego de la ratificación de Filipinas entró en vigencia para todos los estados participantes el 2 de junio de 2023.

Acuerdo de Comercio y Cooperación UE-Reino Unido, firmado el 30 de diciembre de 2020, se aplicó provisionalmente a partir del 1 de enero de 2021 y entró en vigor el 1 de mayo de 2021.

Tratado Comercial Internacional RCEP, entró en vigor el 01 de enero de 2022, con 15 países miembros que suman un mercado de 2,300 millones de habitantes.

Área de Libre Comercio Continental Africana (AFCFTA), firmado en Kigali (Ruanda) el 21 de marzo de 2018. Conformada por 55 naciones africanas, que alberga a 1,200 millones de habitantes.

En los últimos años, el Perú ha suscrito importantes tratados con varios países, entre ellos, se menciona los siguientes:

Acuerdos Regionales:

Comunidad Andina (CAN). El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú. Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales:

Organización Mundial de Comercio (OMC). Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC). El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

También hay otros acuerdos y tratados más conocidos, entre ellos tenemos[iv]:

Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos.

Tratado de Libre Comercio con Canadá.

Acuerdo de Libre Comercio con Singapur. 

Tratado de Libre Comercio con China.

Acuerdo de Libre Comercio entre el Perú y Corea del Sur.

Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre. Comercio (AELC).

Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia.

Acuerdo de Integración Comercial con México.

Acuerdo de Asociación Económica entre el Perú y Japón.

Tratado de Libre Comercio Perú – Panamá.

Acuerdo Comercial entre Perú y Colombia, por una parte, y La Unión Europea y sus Estados Miembros, por otra.

Tratado de Libre Comercio entre la República del Perú y la República de Costa Rica.

Protocolo adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacifico.

Acuerdos Comerciales Bilaterales[v]:

Desde 1821 a 2023 en su vida republicana, el Perú ha suscrito 3871 tratados bilaterales con diversos países y organizaciones del mundo, conocidos como acuerdos, convenios, convenciones, protocolos, cooperaciones, programas, proyectos, arbitrajes, etc., sobre diversos tópicos como limítrofes, comerciales, militares, políticos, sociales, económicos, deportivos, culturales, científicos, extradición, navegación, entre otros.



[i] Ayuda memoria 30º reunión ministerial de pequeña y mediana empresa (smemm30) y eventos conexos

9-13 setiembre – Pucallpa. APEC PERÚ 2024.

[v] Tratados bilaterales desde 1821 hasta el 2023 – [Ministerio de Relaciones Exteriores – RREE].- https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/tratados-bilaterales-desde-1821-hasta-el-2023-%E2%80%93-ministerio-de-relaciones-exteriores-%E2%80%93-rree-0#{}

 



miércoles, 23 de marzo de 2022

LOS MITOS Y LEYENDAS URBANAS DE REFINCA

 

LOS MITOS Y LEYENDAS URBANAS DE REFINCA

v  REFINCA continúa con su irónica y subrepticia práctica de doble discurso, en plena instalación de la Comisión de la Verdad, con cuentos novelescos propios para una comisión de la mentira.  

“Las cosas que muchas veces se dicen no son ciertas…, mitos o leyendas urbanas…: Nosotros no hemos arrasado una sola vivienda, no hemos arrasado un solo cultivo de terceras personas, no hemos atentado contra la integridad de nadie, en ningún momento, ni en Honoria, ni en Campo Verde, ni en Neshuya, ni en Von Humboldt, ni en ninguna de las zonas en donde la empresa viene desarrollando su actividad económica

v “Las cosas que muchas veces se dicen no son ciertas…, mitos o leyendas urbanas…: Nosotros no hemos arrasado una sola vivienda, no hemos arrasado un solo cultivo de terceras personas, no hemos atentado contra la integridad de nadie, en ningún momento, ni en Honoria, ni en Campo Verde, ni en Neshuya, ni en Von Humboldt, ni en ninguna de las zonas en donde la empresa viene desarrollando su actividad económica”, dijo textualmente Javier Rivera Pinzas, miembro titular de la empresa REFINCA, ante el Grupo de Trabajo de naturaleza temporal denominado “Grupo comisionado para la formulación de un reporte que exprese la verdad de los procesos sociales que se dieron en torno a los predios que son causa del conflicto en el distrito de Campo Verde (Ucayali) y el distrito de Honoria (Huánuco)”, o Comisión de la Verdad, que se instaló recientemente el día lunes 21/03/2022, en el distrito de Campo Verde, creado mediante Resolución viceministerial N° 002-2022-PCM/SGSD, publicado el 07.03.2022, se creó este grupo de trabajo, con el objetivo de elaborar un reporte que sistematice la información proveniente de las entidades del poder ejecutivo, de los gobiernos regionales de Ucayali y Huánuco y de la población sobre los procesos sociales respecto a los predios que son causa del conflicto en los distritos de Campo Verde (Ucayali) y Honoria (Huánuco), “que permita consolidar el diálogo entre los actores como condición para un clima sostenible de paz social en la zona”.

Como se recuerda, los agricultores y ronderos de los distritos de Honoria y Campo Verde, tras iniciar una jornada de lucha en defensa de sus tierras el pasado 13 de diciembre de 2021, contra los abusos de las empresas REFINCA  Holding SAC y Bosques Silvestres SAC, se declararon en Huelga indefinida el lunes 24 de enero pasado, culminando en una brutal represión policial al tercer día, en la capital distrital de Campo Verde; hecho que motivó la presencia de las autoridades regionales y del congresista de la república Elvis Vergara, que tras diversas gestiones ante la PCM, lograron una reunion sobre el tema el 09/02/2022, en la ciudad de Lima, acordando la conformación de una comisión de alto nivel y visitar el lugar de conflicto y conformar un grupo de trabajo o comisión de la verdad.

Este grupo de trabajo, es el que se instaló antier, en la localidad de Campo Verde, integrado por 15 miembros, siendo los siguientes:

1.    Un representante del Despacho viceministerial de políticas y supervisión del desarrollo agrario del Ministerio de desarrollo agrario y riego, quien lo presidirá: Marco Antonio Montañez Artica.

2.    Un representante de la Secretaría de gestión social y dialogo de la Presidencia del consejo de ministros: Carolina Escalante Flores (titular, Gladis Claudia Vega Valentín (alterno).

3.    Un representante del Despacho viceministerial de gobernanza territorial: José Muro Ventura (titular).

4.    Un representante del Ministerio del Interior: Manuel Ríos Estrada (titular), Rubén Yupanqui (alterno).

5.    Un representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Edgardo Rodríguez Gómez (titular), Luis Enrique Minan Valdivia (alterno.

6.    El director de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Ucayali: Mario Femando Dolci Ríos (titular), Jonny Pérez Navarro (alterno).

7.    El director de la Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional de Huánuco: Roger Roy Cruz Domínguez (titular), Aldo López Rodríguez (alterno).

8.     Un representante de la Dirección General de Saneamiento de la Propiedad Agraria y Catastro Rural (DIGESPACR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego: Carmen Romero Gallegos (titular), Jesús Linares Bautista (alterno.

9.    Una representante del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR): Lellys Villacorta Albarracín (titular).

10. Un representante de la Zona Registral VI de la Superintendencia Nacional de los Registro Públicos-(SUNARP): Manuel Sacramento Fernández Paima (titular).

11. Un representante de la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú: Marino Flores Gonzáles (titular), Riser Vásquez Quío (alterno).

12. Un representante de la Central Única Regional de Rondas Campesinas de Ucayali: Smith Lyhonarr Díaz Chuquiaure (titular), Tomás Glaver Huamán Becerra (alterno).

13. El alcalde de la Municipalidad Distrital de Campo Verde: Ribenton Sánchez Rengifo (titular), Mario Coral Reyna (alterno).

14. El presidente de la Asociación de Productores Agropecuarios del Caserío San Juan de Pumayacu: Héctor Paul Ayala Romaní (titular), César Luis Burgos Reyna (alterno).

15. Un representante de la empresa REFINCA- Bosques Silvestres S.A.C: Javier Héctor Rivera Pinzas (titular), Gladys Jesús Galarreta Howard (alterno).

Para este importante acontecimiento histórico en el proceso de la lucha por la tierra, se centralizaron en dicha localidad autoridades, dirigentes y pobladores de las zonas en conflicto como el Predio Tournavista (Pumayacu), SAIS Pampa (SAIS Túpac), SAIS Pachacútec, Amaquella-Jacumay, Gran Chaparral, Alto Yanayacu, quienes a manera de vigilia o vigilancia ciudadana se apostaron en la vereda y frontis de la anfitriona municipalidad distrital de Campo Verde, desde tempranas horas de la mañana hasta las ultimas horas de la tarde, soportando la inclemencia del tiempo que asoló a los agricultores y ronderos -que de paso tuvieron que trasladarse por intransitables y enlodados caminos y carreteras en mal estado- con una intermitente e intensa lluvia que caía en la región por mas de tres días.

Ahora, centrándonos en el tema en cuestión, nos preguntamos:

¿Serán mitos o leyendas urbanas los señores Rodil Corrales Huaycochea (26) y Mer Tananta Lozano (24), quienes fueron heridos por proyectil del arma de fuego, el primero con orificio a la altura de la rodilla, y el segundo con impacto de bala en los testículos, en el mismo predio de REFINCA https://www.facebook.com/100065117643323/videos/607705117013910/  el día 13 de diciembre de 2021,  https://fb.watch/bX9QquY7c-/ perpetrado por los guardianes o vigilantes de dicha empresa?

¿Serán mitos o leyendas urbanas los cultivos y la vivienda arrasada del agricultor Renobat Gonzáles Durand https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10220663089783657&id=1128001996   perpetrada por personal y maquinaria de dicha empresa, cuando un mes de “enero del año 2020, se produjo un altercado en su vivienda de 33 hectáreas, ubicada en el caserío Alto Agua Dulce, a la altura del kilómetro 17 de la carretera de penetración a Tournavista, en el distrito de Honoria”? Aquella “tarde los trabajadores de Refinca “dañaron con maquinaria” los cercos de la casa donde Renovat Gonzales reside desde hace más de 25 años… Al día siguiente, mientras Renovat Gonzales interponía la denuncia correspondiente en la comisaría de Campoverde, los trabajadores de Refinca destruyeron todo lo que había en su propiedad y desaparecieron sus herramientas de trabajo. La misma suerte corrieron sus sembríos y 35 cabezas de ganado” https://m.facebook.com/InfoPucallpa.Pe/photos/a.1339022882902676/2226498120821810/?type=3&source=57, cuya causa se encuentra judicializada?

¿Serán mitos o leyendas urbanas las represiones policiales hechas a los agricultores publicadas en los diversos medios escritos, radiales, televisivos, digitales y de las redes sociales? https://pagina3.pe/politica/gorehco-dice-que-no-intervendra-en-conflicto-de-semuya-con-empresa/.

A la luz de los hechos, podemos afirmar que No. NO SON MITOS O LEYENDAS URBANAS, muy por el contrario, son CRUDAS REALIDADES RURALES que viven nuestros hermanos agricultores, que por muchos años vienen sufriendo los estragos del abuso de estas viles empresas, agravada por la represión policial https://impetu.pe/pucallpa/empresa-refinca-estaria-recibiendo-resguardo-policial/ en sus mismas tierras que los ponen en zozobra a los pobladores, que afectan directa y gravemente a los niños y las familias que por muchos años vivieron tranquilos y en paz labrando sus tierras, hasta que aparecieron estas empresas con sus maquinarias pesadas y oscuros intereses https://www.facebook.com/100034916760809/videos/254160579091166/.

He aquí la versión textual:

Buenas tardes con todos, buenas tardes a la mesa, a la PCM. Muy bien como dijo el asesor de la CUNARC, efectivamente nosotros en aras de cumplir estrictamente con los acuerdos llegados en la reunion del 26 de febrero del presente, presentamos el desistimiento de proceso constitucional de habeas corpus, el día lunes 14 de marzo, la razón por la cual se presentó el lunes catorce de marzo y no el 28 de febrero como estaba decidido en esta reunion del 26 de febrero, fue porque hubo un retraso en la constatación que tenía que hacer el juez de paz ¿no? y recién a nosotros nos  entregan el acta de constatación, el juez de paz,  el jueves 10 de marzo y también un acta de constatación de la policía. Nosotros inmediatamente recibimos el documento el viernes procedimos a redactar el desistimiento y se presentó el día lunes a primera hora, las ocho de la mañana.

El otro compromiso que se tuvo, fue sobre los procesos penales que se encontraban en etapa de investigación preliminar, esto de acá justamente en esa misma reunion se habló de que teníamos que como son recíprocos los desistimientos () ambas partes, () los imputados y poder llegar a un acuerdo extrajudicial que sería llevado, presentado a la fiscalía. Nosotros todavía no hemos podido tener esa reunión con la otra parte. Sin embargo, el día de hoy yo ya le presenté a Carolina, todos los procesos de los cuales nosotros necesitamos que se desistan, estaría pendiente los que tienen pues procesos penales en investigación preliminar con nosotros, que presenten también a la PCM, cuales serían pues estos procesos que tendríamos que desistir nosotros, tenemos que tener una reunion ante un juez de paz, hacer un, parece que es un documento extrajudicial y ese documento presentárselo a los fiscales que están viendo los casos. Nosotros ya la semana antepasada y pasada hemos tenido ya reunión con todos los fiscales de Campo Verde y les hemos entregado copia del acta de la reunion que tuvimos el sábado 26 de febrero y les hemos informado qué vamos a desistir; tal es así que, desde la fecha de la reunion, nosotros en las investigaciones en que se nos han pedido nuestra manifestación, nos hemos acogido al derecho de guardar silencio. Esto en aras a cumplir a cabalidad con los acuerdos del 26 de febrero. Y obviamente, nosotros pues en aras de mantener la paz social y que esta mesa de trabajo se desarrolle de la mejor manera, estamos prestos a contribuir en lo que sea, en la medida de las posibilidades de nosotros. Y tomando la palabra de Marino Flores, que entiendo que es el representante de la CUNARC a nivel nacional, para nosotros también uno de los compromisos que lo hemos venido manifestando, no de hace uno, dos o tres meses, sino de hace más de tres años, es justamente mantener la seguridad y la estabilidad jurídica y, obviamente, respetar la posibilidad de llegar a acuerdos que sean beneficiosos, no para la empresa, sino también para las personas que tienen posesión o que desarrollan algún tipo de actividad agrícola dentro del ámbito donde se desarrolla la empresa o dentro de aquellas propiedades en donde ellos han venido desarrollando esta actividad a lo largo de los años.

Y nuevamente nosotros saludamos la instalación de este grupo de trabajo, porque esto va a permitir que todos, y no solamente los que estamos acá, sino toda la población, tanto de Ucayali, Huánuco y el resto del país realmente pueda que un tercero, en este caso la PCM, conocer realmente la verdad, y la verdad de lo que ha sucedido en el campo ¿No? Se habla muchas cosas que nosotros en su momento de manera quizás no masiva hemos  salido a desmentirlas, pero nosotros en la medida que han ido avanzando este tipo de mitos o leyendas urbanas hemos tratado pues siempre de conversar con las autoridades, con los dirigentes  para esclarecerle y decirle que muchas veces las cosas que muchas veces se dicen no son ciertas y saludamos la oportunidad que nos dan a nosotros como empresa, como peruanos de que ahora podamos ir a campo   y realmente  validar y constatar de que nosotros no hemos arrasado una sola vivienda, no hemos arrasado un solo cultivo de terceras personas, no hemos atentado contra la integridad de nadie, en ningún momento, ni en Honoria, ni en Campo Verde, ni en Neshuya, ni en Von Humboldt, ni en ninguna de las zonas en donde la empresa viene desarrollando su actividad económica. Muchas gracias”.

Tras la instalación de este grupo de trabajo, se ha traslucido, de parte de los dirigentes acreditados, que, de no obtener resultados positivos, optarán por mayores medidas de fuerza. El campanazo está dado.