Mostrando entradas con la etiqueta Inundación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inundación. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

IMAGEN N° 1.- En primer plano la zona de Pacacocha y asentamientos humanos circundantes inundados por la crecida de las aguas. En tiempos no muy lejanos, dichas áreas estaban dedicadas a la agricultura estacional con cultivos de pan llevar. Hacia el fondo el majestuoso río Ucayali amenazando con cubrir la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- UTV Noticias


El tema post inundación, sin atribuirle o darle un contenido religioso, es sinceramente apocalíptico para las familias afectadas, teniendo en cuenta la merma de las aguas, el lodo y restos diversos por doquier, la putrefacción vegetal y la basura, el desorden del ornato público y el riesgo del debilitamiento de la infraestructura de las viviendas tanto rústicas y otras ante el socavamiento del suelo causado por la erosión y la escorrentía, la aparición de plagas y enfermedades bronquiales, gripales, diarreicas y la infestación en general que imposibilitará la habitabilidad de la zona y las viviendas enmohecidas y deterioradas que queden.

En este orden de cosas, es momento que nuestras autoridades dejen la inacción y se pongan en acción, a trabajar por el cual fueron elegidos en bien de la ciudadanía y nuestra gente;  por tanto se vuelve urgente e imperativo tomar al toro por las astas en los diferentes sectores del quehacer funcional para de una vez, con sapiencia y tino pero a la velocidad de las circunstancias opten por reformular la imagen de la ciudad, nuestra ciudad de Pucallpa y sus asentamientos humanos, para que en un tiempo no muy lejano, podamos decir que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo;  o sea, será necesario reubicar a la población afectada y la zona abandonada sirva para la producción primaria de alimentos básicos de hortalizas y pan llevar estacionales.

La cuestión no es meramente literal, sino, simplemente poner en práctica la aplicación del Decreto SupremoDecreto Supremo Nº 142-2021-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, rubricada el 22 de julio de 2021, por Francisco Sagasti, Presidente de la República, y a la vez establece su implementación del reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional; por la cual urge que las instancias regionales y municipales y otras instituciones públicas ministeriales con presencia en la Región Ucayali, comprendidas en este ámbito del desborde e inundación del río Ucayali, procedan a implementar las siguientes acciones inmediatas:

1.    Nueva delimitación de la periferia urbana de la ciudad de Pucallpa.

2. Ubicación y delimitación de áreas de alto riesgo y zonas inundables adyacentes a lechos de quebradas y lagunas.

3. Empadronamiento preliminar para la reubicación de familias afectadas por la inundación.

   4. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo deberá solicitar al gobierno regional la conformación de un Comité de Reasentamiento Poblacional, considerando que las áreas afectadas por la inundación son una zona de muy alto riesgo no mitigable, siendo causal para el reasentamiento poblacional de las personas y familias afectadas. Dicha zona de muy alto riesgo no mitigable declarada debe incorporarse en los instrumentos de planificación urbana, basado en un estudio técnico elaborado por el gobierno local provincial en coordinación con el gobierno local distrital correspondiente y con el apoyo del gobierno regional, según corresponda; que permite identificar y declarar la zona de muy alto riesgo no mitigable, sustentada en la evaluación del riesgo de la zona afectada, la identificación y priorización de la población a ser reasentada y de los bienes públicos y privados, así como la identificación de la zona de acogida sustentada en los criterios de identificación y la respectiva evaluación del riesgo y sus medidas de control de riesgo, y la estimación del costo del reasentamiento poblacional; en concordancia con las normas vigentes sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.                                                                

  5. Conformación del Comité de Reasentamiento Poblacional, mediante Resolución Ejecutiva Regional, el mismo que participa desde la elaboración del Estudio Técnico para la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable hasta la implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

6.  El Comité de Reasentamiento Poblacional, deberá estar conformado por los siguientes miembros:

a. Un representante del gobierno regional, quien lo preside.

b. Un representante del gobierno local provincial.

c. Un representante del gobierno local distrital.

d. Un representante de la población a reasentar.

e. Un representante de cada una de las instituciones técnico científicas participantes, según corresponda.

7. Para este efecto, el reasentamiento poblacional contempla tres (3) etapas:

a. La etapa de sustento para el reasentamiento poblacional y su aprobación, la cual incluye el desarrollo del Estudio Técnico, la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable y la aprobación de la solicitud de reasentamiento poblacional.

b. La etapa de elaboración y aprobación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

c. La etapa de implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

8. Creación del Centro experimental estacional de cultivos de panllevar y hortalizas “La Hoyada-Pacacocha-Yarinacocha” (CECUPHOY), en el área desocupada y donde anteriormente eran dominio del INIAA, promoviendo la agricultura familiar y la alimentación básica popular, con la orientación técnica de los profesionales técnicos de la DRSA XXIII-Ucayali y estudiantes de las especialidades de agropecuaria de nivel superior.

9. Creación e implementación de programas de urbanizaciones y viviendas populares a nivel provincial y distritales (Callería, Yarinacocha y Manantay), teniendo en cuenta la inafectación a la propiedad privada; de lo contrario, en este caso justificado por la inundación y de necesidad pública, se iniciará el proceso de expropiación para que el Estado adquiera la propiedad, el mismo que debe cumplirse conforme a la normatividad que regula la materia. Asimismo, en caso el predio sea de propiedad privada, y el propietario decida dar en donación el mismo, corresponderá hacer el trámite de transferencia respectivo, en el registro correspondiente.

10. Realización de convenios interinstitucionales entre las municipalidades de Coronel Portillo, Yarinacocha y Manantay con el Fondo Mivivienda y Techo Propio; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la promoción y ampliación de la oferta habitacional en Ucayali, que facilite el acceso a módulos de vivienda dignos e inmediatos para los afectados de la inundación y víctimas de la violencia de 1980-2000.

11. Promover el trabajo ocupacional inmediato y reactivar la microeconomía popular, mediante la implementación de actividades y proyectos productivos:

-     Cultivo de cereales (arroz, maíz, etc.), leguminosas regionales (frejol, chiclayo, maní, soya, etc.) y hortalizas (tomate, culantro, ají dulce, ají charapita, cayhua, pepino, etc.) en las playas y barrizales del río Ucayali.

-   Contratación de personal local con la MONC en los proyectos y obras públicas financiadas con presupuesto del erario nacional en sus cuatro niveles de gobierno nacional, regional, provincial y distrital y OPDs.

   12. Creación de un programa social financiero de apoyo al crédito para los emprendedores económicos en diferentes líneas productivas.

   13. Reformulación y delimitación del área intangible del río Ucayali, desde la boca del río Manantay hasta La Hoyada. Necesitamos áreas libres para el libre embarque y desembarque de carga y pasajeros de la hoya amazónica. No al acaparamiento y privatización del puerto y riberas del río Ucayali.

   14. Construcción de dos embarcaderos fluviales: Riojanito (Pescadores/Jr. 7 de Junio) y Maestranza (Jr. Dos de Mayo).

   15. Delimitación, apertura y acondicionamiento de la boca y adyacentes de la quebrada Yumantay, como puerto para los agricultores.

   16. Implementación de un programa de salud de emergencia post inundación para la atención de los afectados y sus secuelas.

Es hora de actuar juntos para que, en un tiempo no muy lejano, podamos decir todos que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo.


IMAGEN N° 2.- En primer plano el Boulevard Yarinacocha, a orillas del lago del mismo nombre; nótese en la parte central la zona de Pacacocha y asentamientos humanos inundados por la crecida de las aguas. Hacia el fondo el curso del río Ucayali sobresaliendo en la espesura debido a la subida de sus aguas y en el extremo superior derecho la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- ADN


martes, 28 de marzo de 2017

SOBRE INMOVILIZACION DE CHATAS EN RÍO PACHITEA

ENTREVISTA:

ING. JOSÉ LUIS ULLOA RODRÍGUEZ “VAMOS A SOLICITAR AL MUNICIPIO LA OPINIÓN TÉCNICA VINCULANTE PARA LA EXTRACCIÓN DEL MATERIAL DE ACARREO”

Administrador Local de Agua-Pucallpa, de la Autoridad Nacional del Agua-ANA. Al ser abordado sobre tres chatas que están inmovilizadas por el caso de extracción de material de acarreo  en el distrito de Honoria, Provincia de Puerto Inca, Región “y nosotros, supervisar las fuentes naturales de agua que no sean alteradas”.

Por Justo A. Fumachi Inuma*/Honoria/28/03/2017.

¿Cuál es el motivo de su presencia aquí en Honoria?
El motivo de mi presencia obedece a una comunicación vía teléfono por parte del amigo Tomas Huamán, que se identificó como Presidente de las Rondas Campesinas, acá en Honoria; asimismo, el día domingo volví a coordinar con esta misma persona para ver el tema de extracción de material de acarreo. Y eso es el motivo por el cual yo me encuentro acá en el Distrito de Honoria.
¿Y sobre este material de acarreo, cuáles son sus primeras observaciones o conclusiones?
La primera observación es lo que todos estamos viendo y tú también estas participando. Vemos tres chatas que están inmovilizadas que cuentan con material de acarreo sobre ellas. Esa es mi primera observación, también se tiene presencia de la PNP (Policía Nacional del Perú) que está haciendo un acta de lo que está ocurriendo en estos momentos.
Noto que ha venido con dos miembros más de su Oficina ¿Podría decirnos quienes son ellos?
Sí, me acompaña el Ing. Luis Valdiviezo Jiménez y el Ing. Teobaldo Perea Sánchez. En el caso del primero, Ing. Valdiviezo, hemos venido porque aparte de eso tenemos otra actividad, otro trabajo que es ver las obras de saneamiento que se están haciendo acá en Nueva Esperanza y El Milagro; y el amigo Teobaldo es la persona que aparte que conduce la movilidad me está apoyando en el tema de faja marginal.
Y sobre la inmovilización de estas chatas, ¿A qué se debe que están inmovilizadas?
La inmovilización es un tema que no me compete porque yo ya le he encontrado inmovilizada;  me parece que es una acción de la sociedad civil, de la cual yo desconozco.
¿Y cuál es la función o determinaciones que va a tomar la ANA al respecto?
Nuestra función es simple: Solicitar al municipio la opinión técnica vinculante para la extracción del material de acarreo y, nosotros, supervisar las fuentes naturales de agua que no sean alteradas. No olvidemos que la autorización del material de acarreo es facultad de los municipios, pero, a su vez, los municipios tienen que contar con la opinión técnica vinculante de la Autoridad Nacional del Agua. Eso es lo que vamos nosotros a tomar como acciones inmediatas, solicitar las respectivas autorizaciones correspondientes.
¿Bien, la semana pasada ha salido una información emitida por la ANA donde da a conocer sobre la existencia, primero de 2 mil y luego de 5 mil familias que serían afectadas con estas inundaciones los que están asentados en zonas de bajeal o zonas inundables, qué nos dice al respecto y que mensaje puede darnos al Distrito de Honoria?
Bien, para nadie es ajeno, y tú también estas incluido en ello como comunicador social, lo que venimos nosotros observando vía televisión. Las noticias a diario son las lluvias excesivas que existen tanto en la zona de Pucallpa, como en las zonas otras del país, principalmente en la zona Norte, que puedo decir Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo inclusive, Huarmey, Chimbote y Lima. Entonces, hay un mensaje en el cual nosotros nos alarmamos diciendo que las aguas están invadiendo zonas urbanas. Pero el mensaje de fondo es que nosotros los pobladores estamos invadiendo  zonas del cauce del río, pues lo único que están haciendo estos cauces es  recuperar sus orígenes; pues el daño es por la misma población que se ha ubicado en lugares no adecuados, en lugares que no corresponde la ubicación de asentamientos, de poblaciones en las diferentes partes del país. El mensaje es respetemos los cauces de los ríos para evitar estos daños sociales que se vienen viendo.
En definitiva, ¿Son en primer lugar llamadas las autoridades locales que tienen que ver con catastro, con urbanización, con demarcación de zonas destinadas para viviendas?
Siempre nosotros como funcionarios manejamos el tema de la responsabilidad directa y la responsabilidad indirecta. En ese aspecto, te puedo decir que somos todos, no solamente el tema de las autoridades locales, sino la población misma y la sociedad civil en su conjunto y; lógicamente, las instituciones públicas y privadas  que formamos parte de todo  este sistema ¿No? 
¿Es un llamado de conciencia a la ciudadanía, de respetar, como Ud. menciona,  las delimitaciones naturales  y todo eso, no?
Sí, es un llamado de conciencia pero más que nada son muestras, porque son cosas tangibles, no es cosa que nosotros nos imaginemos que va a ocurrir  ocurre, son cosas que lo vemos, lo estamos viendo, son cosas tangibles, son realidades que se están dando a nivel nacional.
¿Qué opina usted sobre la información que menciona que el Fenómeno de El Niño  Costero está afectando más a Perú que a Ecuador, estando los dos países ubicados en esta misma franja de la Corriente de El Niño?
Eso es lo que tú muy bien señalas y me da gusto que lo precises, eso es lo que nos informan, pero nosotros como profesionales, como técnicos, como  especialistas en los temas, entendíamos antes de opinar, evaluar las condiciones, porque una cosa es que nos informen y otra cosa es tener  los criterios técnicos para poder dar una información al respecto.
¿Y cuáles serían estos detalles principales entre Perú y Ecuador?
Las características propias de la zona, las condiciones en las cuales nos encontramos y los sistemas de infraestructura y riego que puedan existir  o no existir y la planificación que pueda también existir o no existir entre los asentamientos humanos o el crecimiento poblacional.
Bueno, al respecto de la información se comenta de que en Perú no se ha hecho mucho trabajo de prevención y en Ecuador sí lo hicieron, ¿Que dice usted al respecto?
Es una opinión que no me corresponde hacerlo, porque como te repito para poder opinar al respecto tendría que conocer detalles de lo que se dice de Ecuador y no los conozco para poder hacer un comparativo.
Bien, Gracias por su presencia aquí en Honoria, tenga usted la bienvenida y cuando guste hay una población ávida de querer nueva información y un trato también de sus autoridades. Un mensaje final  a nuestros pobladores y a la audiencia de SUCESOS  y Radio Honoria. 
Quiero agradecerte la oportunidad que me has dado para dirigirme a tus oyentes y desearles pues, pedirles más que desearles, pedirles de que seamos respetuosos de los cuerpos naturales de agua.


(*) Conductor del Noticiero “Sucesos”,  de 7 - 8 am y 1 – 2 pm, de lunes a viernes, por Radio Honoria 94.3 FM; http://radiohonoria.com/  http://aliardus.blogspot.pe/