sábado, 15 de marzo de 2025

CUANDO LA NATURALEZA RECLAMA SU LUGAR

 CUANDO LA NATURALEZA RECLAMA SU LUGAR

Este no es el carnaval de los cachudos ni de los sacos largos, este es “la ciudad de Pucallpa se encuentra sumida en el caos debido a las intensas (lluvias que trajeron consigo las) inundaciones que han afectado a cientos de personas, quienes han tenido que abandonar sus viviendas en busca de refugio”. FOTO: La Voz de Chiriaco.

Cuando la naturaleza reclama su lugar, no hay quien se lo impida.

Por tanto, los ex alcaldes de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo son los directos responsables de este caos y emergencia que se presenta con la inundación, por no hacer respetar el principio de autoridad como gobierno municipal que, en cumplimiento de sus funciones y ante la demanda de la expansión urbana de la ciudad, debieron planificar y ejecutar proyectos urbanísticos de vivienda en tierras altas (en los distritos de Manantay, Yarinacocha y Campo Verde) y allí establecer nuevas urbanizaciones y asentamientos humanos.

¿Pero qué pasó?

Muy al contrario, dichas autoridades se confabularon con empresarios para el arreglo de calles removiendo tierra, abriendo calles, rellenando el suelo, sembrando redes de agua y postes de alumbrado público, manzaneando y lotizando terrenos en áreas intangibles e inundables y de riesgo, es decir no respetaron la realidad geográfica y el antiguo curso del río Ucayali, simplemente les llegó altamente, en contubernio con dirigentes barriales que sólo veían sus intereses del momento, aunado a las voraces fauces electorales de funcionarios y autoridades que sólo veían votos en cada persona que muchas veces, ignorando las consecuencias legales y naturales, necesitaban de un terreno donde vivir donde finalmente establecieron sus precarias viviendas.

Precarias viviendas -cuyos primeros posesionarios ya no están, por que el asunto era negociar y traficar con la necesidad de los que verdaderamente necesitaban-, que hoy resisten el embate de la naturaleza que vuelve a ocupar su lugar primigenio en tierras bajas, propias del llano amazónico tropical. Pero también es de anotar que, de esas precarias viviendas, hoy quedan pocas, porque sobre algunas de ellas, hoy se levantan sendas construcciones de concreto.

¿El común de la gente puede levantar ese tipo de casas o edificaciones? No, eh ahí la muestra palpable de que muchas de ellas son fruto del tráfico de tierras.

Por lo que, las ex autoridades municipales y funcionarios de turno, entre ellos los Segundos Leónidas Pérez Collazos y Antonios Marinos Panduros y compañía, deberían ser denunciados por no hacer respetar el principio de autoridad y por incumplimiento de funciones al haber permitido y reconocido a asentamientos poblacionales en lugares prohibidos, sino que debieron haberse proyectado como estadistas y no como simples oportunistas que el momento les dio.

Ojo, esto no tiene nada que ver en contra de la población; esto es estadismo, no populismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario