ACCIONES CLAVES A
REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA
.jpeg) |
IMAGEN N° 1.-
En primer plano la zona de Pacacocha y asentamientos humanos circundantes
inundados por la crecida de las aguas. En tiempos no muy lejanos, dichas áreas
estaban dedicadas a la agricultura estacional con cultivos de pan llevar. Hacia
el fondo el majestuoso río Ucayali amenazando con cubrir la ciudad de Pucallpa.
Fuente.-
UTV Noticias |
El tema post inundación, sin
atribuirle o darle un contenido religioso, es sinceramente apocalíptico para
las familias afectadas, teniendo en cuenta la merma de las aguas, el lodo y
restos diversos por doquier, la putrefacción vegetal y la basura, el desorden
del ornato público y el riesgo del debilitamiento de la infraestructura de las
viviendas tanto rústicas y otras ante el socavamiento del suelo causado por la
erosión y la escorrentía, la aparición de plagas y enfermedades bronquiales,
gripales, diarreicas y la infestación en general que imposibilitará la
habitabilidad de la zona y las viviendas enmohecidas y deterioradas que queden.
En este orden de cosas, es momento
que nuestras autoridades dejen la inacción y se pongan en acción, a trabajar
por el cual fueron elegidos en bien de la ciudadanía y nuestra gente; por tanto se vuelve urgente e imperativo
tomar al toro por las astas en los diferentes sectores del quehacer funcional
para de una vez, con sapiencia y tino pero a la velocidad de las circunstancias
opten por reformular la imagen de la ciudad, nuestra ciudad de Pucallpa y sus
asentamientos humanos, para que en un tiempo no muy lejano, podamos decir que
ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en
positivo; o sea, será necesario reubicar
a la población afectada y la zona abandonada sirva para la producción primaria
de alimentos básicos de hortalizas y pan llevar estacionales.
La
cuestión no es meramente literal, sino, simplemente poner en práctica la aplicación del Decreto SupremoDecreto Supremo Nº 142-2021-PCM,
que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional
para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, rubricada el 22 de julio de 2021,
por Francisco Sagasti, Presidente de la República, y a la
vez establece su implementación del reasentamiento poblacional de las personas
ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio
nacional; por la cual urge que las instancias regionales y municipales y otras instituciones
públicas ministeriales con presencia en la Región Ucayali, comprendidas en este
ámbito del desborde e inundación del río Ucayali, procedan a implementar las
siguientes acciones inmediatas:
1.
Nueva delimitación de la periferia urbana de la
ciudad de Pucallpa.
2. Ubicación y delimitación de áreas de alto riesgo y
zonas inundables adyacentes a lechos de quebradas y lagunas.
3. Empadronamiento
preliminar para la reubicación de familias afectadas por la inundación.
4. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo
deberá solicitar al gobierno regional la conformación de un Comité de Reasentamiento
Poblacional, considerando que las áreas afectadas por la inundación son una
zona de muy alto riesgo no mitigable, siendo causal para el reasentamiento
poblacional de las personas y familias afectadas. Dicha zona de muy alto riesgo
no mitigable declarada debe incorporarse en los instrumentos de planificación
urbana, basado en un estudio técnico elaborado por el gobierno local provincial
en coordinación con el gobierno local distrital correspondiente y con el apoyo
del gobierno regional, según corresponda; que permite identificar y declarar la
zona de muy alto riesgo no mitigable, sustentada en la evaluación del riesgo de
la zona afectada, la identificación y priorización de la población a ser
reasentada y de los bienes públicos y privados, así como la identificación de
la zona de acogida sustentada en los criterios de identificación y la
respectiva evaluación del riesgo y sus medidas de control de riesgo, y la
estimación del costo del reasentamiento poblacional; en concordancia con las
normas vigentes sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.
5. Conformación del Comité de Reasentamiento
Poblacional, mediante Resolución Ejecutiva Regional, el mismo que participa
desde la elaboración del Estudio Técnico para la declaración de zona de muy
alto riesgo no mitigable hasta la implementación del Plan de Reasentamiento
Poblacional.
6. El Comité de Reasentamiento Poblacional, deberá
estar conformado por los siguientes miembros:
a. Un representante del gobierno regional, quien lo preside.
b. Un representante del gobierno local provincial.
c. Un representante del gobierno local distrital.
d. Un representante de la población a reasentar.
e. Un representante de cada una de las instituciones técnico
científicas participantes, según corresponda.
7. Para este efecto, el reasentamiento poblacional
contempla tres (3) etapas:
a. La etapa de sustento para el
reasentamiento poblacional y su aprobación, la cual incluye el desarrollo del
Estudio Técnico, la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable y la aprobación
de la solicitud de reasentamiento poblacional.
b. La etapa de elaboración y aprobación del
Plan de Reasentamiento Poblacional.
c. La etapa de implementación del Plan de
Reasentamiento Poblacional.
8. Creación del Centro experimental estacional de
cultivos de panllevar y hortalizas “La Hoyada-Pacacocha-Yarinacocha” (CECUPHOY),
en el área desocupada y donde anteriormente eran dominio del INIAA, promoviendo
la agricultura familiar y la alimentación básica popular, con la orientación
técnica de los profesionales técnicos de la DRSA XXIII-Ucayali y estudiantes de
las especialidades de agropecuaria de nivel superior.
9. Creación e implementación de programas de
urbanizaciones y viviendas populares a nivel provincial y distritales (Callería,
Yarinacocha y Manantay), teniendo en cuenta la inafectación a la propiedad
privada; de lo contrario, en este caso justificado por la inundación y de
necesidad pública, se iniciará el proceso de expropiación para que el Estado
adquiera la propiedad, el mismo que debe cumplirse conforme a la normatividad
que regula la materia. Asimismo, en caso el predio sea de propiedad
privada, y el propietario decida dar en donación el mismo, corresponderá hacer
el trámite de transferencia respectivo, en el registro correspondiente.
10. Realización de convenios interinstitucionales entre
las municipalidades de Coronel Portillo, Yarinacocha y Manantay con el Fondo
Mivivienda y Techo Propio; del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, para la promoción y ampliación de la oferta habitacional en
Ucayali, que facilite el acceso a módulos de vivienda dignos e inmediatos para
los afectados de la inundación y víctimas de la violencia de 1980-2000.
11. Promover
el trabajo ocupacional inmediato y reactivar la microeconomía popular, mediante
la implementación de actividades y proyectos productivos:
- Cultivo
de cereales (arroz, maíz, etc.), leguminosas regionales (frejol, chiclayo, maní,
soya, etc.) y hortalizas (tomate, culantro, ají dulce, ají charapita, cayhua,
pepino, etc.) en las playas y barrizales del río Ucayali.
- Contratación
de personal local con la MONC en los proyectos y obras públicas financiadas con
presupuesto del erario nacional en sus cuatro niveles de gobierno nacional,
regional, provincial y distrital y OPDs.
12. Creación
de un programa social financiero de apoyo al crédito para los emprendedores
económicos en diferentes líneas productivas.
13. Reformulación
y delimitación del área intangible del río Ucayali, desde la boca del río
Manantay hasta La Hoyada. Necesitamos áreas libres para el libre embarque y
desembarque de carga y pasajeros de la hoya amazónica. No al acaparamiento y
privatización del puerto y riberas del río Ucayali.
14. Construcción
de dos embarcaderos fluviales: Riojanito (Pescadores/Jr. 7 de Junio) y
Maestranza (Jr. Dos de Mayo).
15. Delimitación,
apertura y acondicionamiento de la boca y adyacentes de la quebrada Yumantay,
como puerto para los agricultores.
16. Implementación
de un programa de salud de emergencia post inundación para la atención de los
afectados y sus secuelas.
Es hora de actuar juntos para que,
en un tiempo no muy lejano, podamos decir todos que ante la adversidad hemos
actuado muy bien tornando lo negativo en positivo.
 |
IMAGEN N° 2.-
En primer plano el Boulevard Yarinacocha, a orillas del lago del mismo nombre;
nótese en la parte central la zona de Pacacocha y asentamientos humanos
inundados por la crecida de las aguas. Hacia el fondo el curso del río Ucayali
sobresaliendo en la espesura debido a la subida de sus aguas y en el extremo
superior derecho la ciudad de Pucallpa.
Fuente.-
ADN |