sábado, 12 de abril de 2025

HONORIA: DETIENEN MOTOCHATA Y OCUPANTES CON RIPIO EXTRAÍDO ILEGALMENTE

 

HONORIA: DETIENEN MOTOCHATA Y OCUPANTES CON RIPIO EXTRAÍDO ILEGALMENTE

INTERVENCIÓN, en el río Pachitea transportando ripio ilícitamente.

Rondas Campesinas en acción conjunta con la policía nacional de la Comisaría de Honoria detuvieron una embarcación fluvial (chata) con ripio extraído ilegalmente de la jurisdicción del caserío El Porvenir, río Pachitea, distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca, región Huánuco.

Aproximadamente en horas de la medianoche de ayer viernes 11 de abril 2025, mientras los policías dormían plácidamente, miembros de las rondas campesinas de Honoria tomaron conocimiento de la presencia de una motochata cargada de ripio por las inmediaciones de Honoria, quienes inmediatamente solicitaron el apoyo de la policía nacional y se constituyeron al lugar logrando intervenirla, y al solicitar la documentación respectiva constataron que no contaban con la autorización correspondiente para realizar ese tipo de trabajo, constituyéndose en un delito de extracción ilegal de material de acarreo ripio (producto no metálico).

Los intervenidos fueron aproximadamente cuatro personas, quienes al notar la presencia policial prácticamente se ocultaron en el interior de la embarcación. Luego de tomarles sus generales de ley, fueron trasladados a la Comisaría PNP de Honoria, quedando inmovilizada la embarcación compuesta por el Remolcador Havanna I, propiedad de la Sra. Daleska del Carpio, más una chata conteniendo ripio y una retroexcavadora marca Hyundai.

Conocedores del tema, indican que la señora Daleska del Carpio, es concesionaria en el caserío Sargento Lores, mas no cuenta con autorización para extraer en el caserío El Porvenir. A decir de los lugareños, probablemente tendrían la benevolencia de la autoridad municipal para operar furtivamente y bajo ese “amparo” dichos extractores se desplazan por la zona, que, al extraer el ripio en tiempos de invierno, prácticamente provocan derrumbes y desbarrancamientos de la orilla, poniendo en riesgo los caminos, plantares, viviendas y la seguridad de los pobladores ribereños.

Hace unos días atrás hubo una protesta de los pobladores honorinos ante la autoridad municipal exigiendo el arreglo de sus caminos y carreteras que se encuentran en mal estado y sin enripiar, hoy, con este incidente, se demuestra una vez más por qué de esta situación, mientras furtivos extractores llevan el ripio a otros lugares, como la ciudad de Pucallpa, en motochatas por vía fluvial en tiempos de caudal y en volquetes cargueros en tiempo de verano, mientras los caminos vecinales quedan destrozados.




HONORIA, Capital del Distrito de Honoria, provincia de Puerto Inca, Región Huánuco.

CONCESIÓN AUTORIZADA, en caserío Sargento Lores y lugar no autorizado en caserío El Porvenir.


martes, 8 de abril de 2025

LA REVOCATORIA DE BOQUERON

LA REVOCATORIA DE BOQUERÓN

Autoridades a ser revocadas (De Izq. a Der.) Antonio Acricio Flores Infantes, Wilder Aquino Orbezo, Sonia Elizabeth Mendoza Velásquez, Tabita Areli Guerrero Silva, Alex Cabello Corne (Alcalde) y Leidy Castre Aguirre.

Mediante Resolución Jefatural N° 000020-2025-JN/ONPE, fue aprobada la conformación de cuatro (4) Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales en el país, para la organización y ejecución de la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales 2025, el cual se realizará el domingo 8 de junio de 2025; en cuatro distritos del país:

DISTRITO

PROVINCIA

DEPARTAMENTO

1

HUAYANA

ANDAHUAYLAS

APURIMAC

2

JULCAMARCA

ANGARAES

HUANCAVELICA

3

HUAMALI

JAUJA

JUNIN

4

BOQUERON

PADRE ABAD

UCAYALI

En el caso del distrito de Boquerón, la solicitud de revocatoria, fue presentada por Talía Eyme Esteban Solís, en representación del promotor de dicha consulta, Sr. Leyver Leyder Castre Aguirre, ante la ONPE, quien la declaró como admitida mediante la Resolución N° 000073-2024-SG/ONPE, para revocar al alcalde Alex Cabello Corne por incumplimiento de promesas electorales, incapacidad moral, mala administración del presupuesto municipal, pésima atención a la población, ausencia continua y exceso de cobros de arbitrios, e incluidos todos los regidores, por falta de fiscalización a la gestión edil: Wilder Aquino Orbezo, Sonia Elizabeth Mendoza Velásquez, Antonio Acricio Flores Infantes, Tabita Areli Guerrero Silva y Leidy Castre Aguirre.

Los fundamentos de esta revocatoria, se basan en la Ley N° 30315 que modifica diversos artículos de la Ley N° 26300, Ley de los derechos de participación y control ciudadanos; la cual indica que la solicitud de revocatoria debe identificar a la autoridad a revocar, cuyos fundamentos deben ser distintos a las causales de vacancia, suspensión o delitos.

De proceder la revocatoria del alcalde Corne y regidores del distrito de Boquerón, no habrá  nuevas elecciones, simplemente serán convocados y juramentados los regidores accesitarios correspondientes, entre ellos: Henrry Antony Zorrilla Pilco, de 32 años de edad, militante de la agrupación política Todos Somos Ucayali (quien hasta diciembre 2021 integraba el partido Juntos por el Perú) y demás miembros de su lista Jazmín Cecilia Mejía Niño, Leoncio Regin Sacramento, Viviana Huarauya Lino y Margarita Isabel Sandoval Quinteros, esta ultima de la agrupación política Podemos Perú.

Henrry Antony Zorrilla Pilco, probable alcalde de Boquerón, en caso todos sean revocados.

En una “jugada de laboratorio” como se podría decir, también la nueva alcaldesa podría ser la actual regidora de oposición Leidy Castre Aguirre, hermana del promotor de la revocatoria quien, para despistar al enemigo, la habría incluido, inteligentemente, en la lista de regidores a ser revocados y que el día de la consulta popular obtenga el ansiado No, a su favor; el cual redundaría en un negocio redondo para el revocador Leyver Leyder Castre Aguirre, que hace casi un año, específicamente el 23/04/2024 se afilió al partido Renovación Popular, quien en calidad de promotor nunca presentó directamente documento alguno, sino mediante apoderados como inicialmente fue la Sra. Donatilda Fernández Cavalcanti, para la expedición de formatos para la recolección de firma de adherentes (Kit Electoral), el 03 de junio de 2024 y, posteriormente, con la Sra. Talía Eyme Esteban Solís (actual militante del Partido Obrero del Perú, tras su renuncia al Partido Somos Perú, en diciembre del año pasado), solicitando se inicie el proceso de revocatoria para las autoridades municipales de Boquerón, el 11 de octubre de 2024, proceso al cual es posible acceder pagando solamente S/.85.70 y recabar 433 firmas, del cual lograron validar 502 firmas de un total de 770 adherentes presentados ante la RENIEC. Paradójicamente, tanto Leyver Leyder como Thalía Eyme, tienen puntos en común, ya que ambos estuvieron convergiendo en el Partido Obrero del Perú, en proceso de inscripción, al que no pudo afiliarse Leyver por no cumplir con los requisitos –probablemente por no renunciar al partido de Porky-.

Leidy Castre Aguire, actual quinta regidora y futura alcaldesa en caso no sea revocada.

Como se recordará, en las últimas elecciones municipales y regionales 2022, Alianza Para el Progreso obtuvo 396 votos y Todos Somos Ucayali quedó en segundo lugar con 392, con una diferencia de cuatro (04) votos, prácticamente un empate técnico, el cual denota que la bronca estaba jurada desde la misma noche de las elecciones.

Empate técnico: Alianza para el Progreso Vs Todos Somos Ucayali


martes, 1 de abril de 2025

REMO EN SU REMOLINO

 

REMO EN SU REMOLINO

ü  Crónica de una raneada anunciada

POSE: De la defensiva y contraataque a una sumisa y sin salida

Iniciada la tarde del miércoles 26 de marzo de 2024, al alcalde honorino, estando delante de la gente que reclamaba obras a su gestión decadente, no se le ocurrió algo más efectivo y catalizador -según recomendaciones de Waldemar y el gordito que obedecen órdenes directas del chueco- , hasta que se le iluminó la mente a la velocidad de un rayo como de esos que se observan en las noches invernales del bajo Pachitea y decidió enfrentar a la gente y a aquellos “ronderos shishacos venidos de Cajamarca, Amazonas y San Martin”, para desestabilizarlos con una pose de un aguerrido y despierto felino de la ciudad del león.

Más que decidido, Remo rugió a voz en cuello, adolorido del pupo -porque este último invierno le desenterró y no se sabe a dónde le llevó o quizá esté bajo alguna palizada del bravo Pachitea cerca de Cedro Pampa- y lanzó su estocada final con un carajazo de los carajos carajeándoles a todos los honorinos que protestaban en la loza deportiva de la plaza de armas de la castigada Honoria, quienes sombreaban al calor del fustigante sol del mediodía, bajo el vetusto y señorial árbol de mango de la esquina de la plaza que hace de mercado y paradero ambulante y lo sabe todo.

Tras el carajazo, una mujer y madre del grupo israelita procedente del sector de San Miguel de Semuya, pidió se castigue al enfurecido alcalde por faltarles el respeto al carajearles.

De allí vinieron las andanadas y críticas al alcalde quien “De candidato dijo que cuando sea alcalde y vayan a Honoria como dirigentes, tendrán un almuerzo, un menú económico” cosa que no viene cumpliendo; a decir de una descontenta mujer que hizo uso de la palabra.

La tarde transcurrió airada y tensa con altercados momentáneos tras cada participación de los delegados de base procedente de los caseríos del interior del distrito, entre increpaciones e improperios al alcalde Remo y su gestión hasta que, por fin, uno de los participantes propuso directo al grano:

17:15 Piden una sanción disciplinaria de 50 ranas por decir carajo.

17:26 “Si no quiere hacer ranas que renuncie”. Gritan en coro.

17:27 El alcalde: “¿Ustedes pueden decirme lo que quieren y yo no? Pido disculpas a cada uno de ustedes y retiro la palabra (carajo)”.

17:27 La gente dice que no, porque ya no es la primera vez que pide disculpas por las puras y que varias veces les ha mentido.

En ese estado de cosas y viendo que la tarde caía, y quizá tratando de congraciarse con el alcalde y desestabilizar la reunión, Beder Gonzáles, ex presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Honoria y actual agente municipal del caserío Indoamérica, expresa “A mí la sanción poco me importa, si van a seguir así, yo agarro a mi gente y me voy a mi caserío”

17:35 ¡Vete sólo! “Si ud dice que agarra a su gente y se va, como autoridad tiene que consultar” Le grita la gente.

17:36 Una mujer, probablemente trabajadora de la municipalidad intercede por el alcalde.

17:40 “No es faltar a la mujer, pero es inaceptable que ud señor alcalde se cobije bajo el calzón de una mujer” expresa un manifestante.

17:50 “¿Por qué no hemos fiscalizado a los alcaldes anteriores? Porque hemos sido ciegos, ahora ya no” responde una lideresa al alcalde.

17:55 Ante la negativa del alcalde de hacer las ranas como sanción, es conminado a salir en ronda por la ruta de la fangosa carretera del bajo Pachitea hacia San Antonio-Dos Unidos y la turba con el alcalde a la cabeza, protegido por efectivos policiales de la comisaría de Honoria.

18:04 Pasan por las inmediaciones del puerto de Honoria, sector maiceros.

18:05 El alcalde se resiste a continuar camino y entra a un terreno descampado, quizá pensando en la vergüenza de caminar forzadamente por las vías y caminos vecinales que él no pudo mantener optimas en verano y hoy concluyendo el invierno se encuentran intransitables con hoyos y barrizales por tramos y puentes y alcantarillas inexistentes.

18:07 “Si es incapaz, entonces que renuncie”, le gritan voces de la muchedumbre.

18:08 “Que se vaya hasta el palo alto (único y portentoso árbol de shihuahuaco al borde de la vía Sargento Lores-Antiguo Honoria, por donde se forma aniegos después de cada lluvia)”. Le vuelven a gritar.

18:09 El alcalde se decide a ejecutar las ranas antes de pasar la vergüenza de ir a aminar toda la noche por aquellos caminos interminables del valle del bajo Pachitea.

18:12 La gente exige al alcalde continuar camino, porque las ranas era que los haga en la plaza de armas.

18:14 Luego de intercambiar propuestas, el alcalde desvía el camino y regresa a la plaza de armas de Honoria.

18:20 El alcalde sucumbe en una crisis de orgullo y queriendo rugir como un bravo felino de la ciudad del león de Huánuco o quizá relinchar como un indomable caballo del HUAPRI, lo único que atinó fue maullar ahogadamente como un enclenque gatito moribundo; es decir, que tras  llegar galopando como un brioso caballo negro, el símbolo del amarillento HUAPRI, la organización política huanuqueña por el cual postuló, decidió cumplir con el pedido de la gente y ejecutar sus ranas, donde también quedó demostrado una vez más, que en todos sus actos quiere hacer la pilla o mentir al hacer sólo 9 ranas de las 10 convenidas finalmente en el puerto, pese a que fueron 50 inicialmente, pero quiera o no quiera finalmente tuvo que completar a 10 ranas.

Tras el castigo al alcalde, el calor de la gente se distendió y los ronderos decidieron levantar el paro de 48 horas acordando dar una tregua prudencial al alcalde Remo Panduro, quien deberá constituir una comisión multisectorial para viajar a Huánuco, para buscar la solución de los puntos petitorios y proceda al arreglo y el mantenimiento inmediato de las vías del distrito que, de no ser así, reiniciarán acciones más fuertes y contundentes con el cierre de la carretera principal, entre otras medidas.



jueves, 27 de marzo de 2025

PROHIBIDO CARAJEAR

 PROHIBIDO CARAJEAR

                                                                                         La rana de Remo

¿Qué cosa? ¿A ver, a ver?

¿Saben? ¡No me jodan!

Me están llegando al pupo

Y ya "me tienen podrido"

¡Soy de la U carajo!

¿Qué cosa? ¿A mí con ajitos?

¿Qué se cree este pupusapillo?

A este le falta su buena raneada

Porque está gordito

¡Eso mamacha!

 

Ta ma, que jodida la gente

Aquí escondidito nomás

¡Que no se pase de listo!

¡A la plaza el pupusapa!

Pucha, ya me kgrn

Caballero nomás

Como HUAPRIsillo

Porque de esta

Ni los usureros me salvan

Con esta vieja pendej

¡Chúpate esa, calladito Remito!

Justo Aliardo®

Pucallpa, Perú  

martes, 25 de marzo de 2025

AL FINAL DEL DILUVIO

AL FINAL DEL DILUVIO

#nuestrapucallpa
#aliardus

Atardecer invernal en el puerto de Pucallpa 

Después de la creciente de las aguas,
pasada la desesperación de la gente,
terminado el sufrimiento incesante,
concluida la inundación de la tierra,
menguado el dolor insoportable,
finalizado el invierno implacable,
agotado el tiempo invernal,
surgió la esperanza
y la vida renació
nuevamente.

Justo Aliardo®
Pucallpa, Perú 🇵🇪

lunes, 24 de marzo de 2025

QUE NO SE APAGUE LA LUZ

QUE NO SE APAGUE LA LUZ

#fuegouniversal


Sólo en el horizonte infinito 

pondré mis fuerzas y mi mirada.


Justo Aliardo®
Pucallpa, Perú 🇵🇪




jueves, 20 de marzo de 2025

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

ACCIONES CLAVES A REALIZAR POST INUNDACIÓN EN PUCALLPA

IMAGEN N° 1.- En primer plano la zona de Pacacocha y asentamientos humanos circundantes inundados por la crecida de las aguas. En tiempos no muy lejanos, dichas áreas estaban dedicadas a la agricultura estacional con cultivos de pan llevar. Hacia el fondo el majestuoso río Ucayali amenazando con cubrir la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- UTV Noticias


El tema post inundación, sin atribuirle o darle un contenido religioso, es sinceramente apocalíptico para las familias afectadas, teniendo en cuenta la merma de las aguas, el lodo y restos diversos por doquier, la putrefacción vegetal y la basura, el desorden del ornato público y el riesgo del debilitamiento de la infraestructura de las viviendas tanto rústicas y otras ante el socavamiento del suelo causado por la erosión y la escorrentía, la aparición de plagas y enfermedades bronquiales, gripales, diarreicas y la infestación en general que imposibilitará la habitabilidad de la zona y las viviendas enmohecidas y deterioradas que queden.

En este orden de cosas, es momento que nuestras autoridades dejen la inacción y se pongan en acción, a trabajar por el cual fueron elegidos en bien de la ciudadanía y nuestra gente;  por tanto se vuelve urgente e imperativo tomar al toro por las astas en los diferentes sectores del quehacer funcional para de una vez, con sapiencia y tino pero a la velocidad de las circunstancias opten por reformular la imagen de la ciudad, nuestra ciudad de Pucallpa y sus asentamientos humanos, para que en un tiempo no muy lejano, podamos decir que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo;  o sea, será necesario reubicar a la población afectada y la zona abandonada sirva para la producción primaria de alimentos básicos de hortalizas y pan llevar estacionales.

La cuestión no es meramente literal, sino, simplemente poner en práctica la aplicación del Decreto SupremoDecreto Supremo Nº 142-2021-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo no Mitigable, rubricada el 22 de julio de 2021, por Francisco Sagasti, Presidente de la República, y a la vez establece su implementación del reasentamiento poblacional de las personas ubicadas en zonas de muy alto riesgo no mitigable dentro del territorio nacional; por la cual urge que las instancias regionales y municipales y otras instituciones públicas ministeriales con presencia en la Región Ucayali, comprendidas en este ámbito del desborde e inundación del río Ucayali, procedan a implementar las siguientes acciones inmediatas:

1.    Nueva delimitación de la periferia urbana de la ciudad de Pucallpa.

2. Ubicación y delimitación de áreas de alto riesgo y zonas inundables adyacentes a lechos de quebradas y lagunas.

3. Empadronamiento preliminar para la reubicación de familias afectadas por la inundación.

   4. La Municipalidad Provincial de Coronel Portillo deberá solicitar al gobierno regional la conformación de un Comité de Reasentamiento Poblacional, considerando que las áreas afectadas por la inundación son una zona de muy alto riesgo no mitigable, siendo causal para el reasentamiento poblacional de las personas y familias afectadas. Dicha zona de muy alto riesgo no mitigable declarada debe incorporarse en los instrumentos de planificación urbana, basado en un estudio técnico elaborado por el gobierno local provincial en coordinación con el gobierno local distrital correspondiente y con el apoyo del gobierno regional, según corresponda; que permite identificar y declarar la zona de muy alto riesgo no mitigable, sustentada en la evaluación del riesgo de la zona afectada, la identificación y priorización de la población a ser reasentada y de los bienes públicos y privados, así como la identificación de la zona de acogida sustentada en los criterios de identificación y la respectiva evaluación del riesgo y sus medidas de control de riesgo, y la estimación del costo del reasentamiento poblacional; en concordancia con las normas vigentes sobre acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.                                                                

  5. Conformación del Comité de Reasentamiento Poblacional, mediante Resolución Ejecutiva Regional, el mismo que participa desde la elaboración del Estudio Técnico para la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable hasta la implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

6.  El Comité de Reasentamiento Poblacional, deberá estar conformado por los siguientes miembros:

a. Un representante del gobierno regional, quien lo preside.

b. Un representante del gobierno local provincial.

c. Un representante del gobierno local distrital.

d. Un representante de la población a reasentar.

e. Un representante de cada una de las instituciones técnico científicas participantes, según corresponda.

7. Para este efecto, el reasentamiento poblacional contempla tres (3) etapas:

a. La etapa de sustento para el reasentamiento poblacional y su aprobación, la cual incluye el desarrollo del Estudio Técnico, la declaración de zona de muy alto riesgo no mitigable y la aprobación de la solicitud de reasentamiento poblacional.

b. La etapa de elaboración y aprobación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

c. La etapa de implementación del Plan de Reasentamiento Poblacional.

8. Creación del Centro experimental estacional de cultivos de panllevar y hortalizas “La Hoyada-Pacacocha-Yarinacocha” (CECUPHOY), en el área desocupada y donde anteriormente eran dominio del INIAA, promoviendo la agricultura familiar y la alimentación básica popular, con la orientación técnica de los profesionales técnicos de la DRSA XXIII-Ucayali y estudiantes de las especialidades de agropecuaria de nivel superior.

9. Creación e implementación de programas de urbanizaciones y viviendas populares a nivel provincial y distritales (Callería, Yarinacocha y Manantay), teniendo en cuenta la inafectación a la propiedad privada; de lo contrario, en este caso justificado por la inundación y de necesidad pública, se iniciará el proceso de expropiación para que el Estado adquiera la propiedad, el mismo que debe cumplirse conforme a la normatividad que regula la materia. Asimismo, en caso el predio sea de propiedad privada, y el propietario decida dar en donación el mismo, corresponderá hacer el trámite de transferencia respectivo, en el registro correspondiente.

10. Realización de convenios interinstitucionales entre las municipalidades de Coronel Portillo, Yarinacocha y Manantay con el Fondo Mivivienda y Techo Propio; del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, para la promoción y ampliación de la oferta habitacional en Ucayali, que facilite el acceso a módulos de vivienda dignos e inmediatos para los afectados de la inundación y víctimas de la violencia de 1980-2000.

11. Promover el trabajo ocupacional inmediato y reactivar la microeconomía popular, mediante la implementación de actividades y proyectos productivos:

-     Cultivo de cereales (arroz, maíz, etc.), leguminosas regionales (frejol, chiclayo, maní, soya, etc.) y hortalizas (tomate, culantro, ají dulce, ají charapita, cayhua, pepino, etc.) en las playas y barrizales del río Ucayali.

-   Contratación de personal local con la MONC en los proyectos y obras públicas financiadas con presupuesto del erario nacional en sus cuatro niveles de gobierno nacional, regional, provincial y distrital y OPDs.

   12. Creación de un programa social financiero de apoyo al crédito para los emprendedores económicos en diferentes líneas productivas.

   13. Reformulación y delimitación del área intangible del río Ucayali, desde la boca del río Manantay hasta La Hoyada. Necesitamos áreas libres para el libre embarque y desembarque de carga y pasajeros de la hoya amazónica. No al acaparamiento y privatización del puerto y riberas del río Ucayali.

   14. Construcción de dos embarcaderos fluviales: Riojanito (Pescadores/Jr. 7 de Junio) y Maestranza (Jr. Dos de Mayo).

   15. Delimitación, apertura y acondicionamiento de la boca y adyacentes de la quebrada Yumantay, como puerto para los agricultores.

   16. Implementación de un programa de salud de emergencia post inundación para la atención de los afectados y sus secuelas.

Es hora de actuar juntos para que, en un tiempo no muy lejano, podamos decir todos que ante la adversidad hemos actuado muy bien tornando lo negativo en positivo.


IMAGEN N° 2.- En primer plano el Boulevard Yarinacocha, a orillas del lago del mismo nombre; nótese en la parte central la zona de Pacacocha y asentamientos humanos inundados por la crecida de las aguas. Hacia el fondo el curso del río Ucayali sobresaliendo en la espesura debido a la subida de sus aguas y en el extremo superior derecho la ciudad de Pucallpa.

Fuente.- ADN


sábado, 15 de marzo de 2025

CUANDO LA NATURALEZA RECLAMA SU LUGAR

 CUANDO LA NATURALEZA RECLAMA SU LUGAR

Este no es el carnaval de los cachudos ni de los sacos largos, este es “la ciudad de Pucallpa se encuentra sumida en el caos debido a las intensas (lluvias que trajeron consigo las) inundaciones que han afectado a cientos de personas, quienes han tenido que abandonar sus viviendas en busca de refugio”. FOTO: La Voz de Chiriaco.

Cuando la naturaleza reclama su lugar, no hay quien se lo impida.

Por tanto, los ex alcaldes de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo son los directos responsables de este caos y emergencia que se presenta con la inundación, por no hacer respetar el principio de autoridad como gobierno municipal que, en cumplimiento de sus funciones y ante la demanda de la expansión urbana de la ciudad, debieron planificar y ejecutar proyectos urbanísticos de vivienda en tierras altas (en los distritos de Manantay, Yarinacocha y Campo Verde) y allí establecer nuevas urbanizaciones y asentamientos humanos.

¿Pero qué pasó?

Muy al contrario, dichas autoridades se confabularon con empresarios para el arreglo de calles removiendo tierra, abriendo calles, rellenando el suelo, sembrando redes de agua y postes de alumbrado público, manzaneando y lotizando terrenos en áreas intangibles e inundables y de riesgo, es decir no respetaron la realidad geográfica y el antiguo curso del río Ucayali, simplemente les llegó altamente, en contubernio con dirigentes barriales que sólo veían sus intereses del momento, aunado a las voraces fauces electorales de funcionarios y autoridades que sólo veían votos en cada persona que muchas veces, ignorando las consecuencias legales y naturales, necesitaban de un terreno donde vivir donde finalmente establecieron sus precarias viviendas.

Precarias viviendas -cuyos primeros posesionarios ya no están, por que el asunto era negociar y traficar con la necesidad de los que verdaderamente necesitaban-, que hoy resisten el embate de la naturaleza que vuelve a ocupar su lugar primigenio en tierras bajas, propias del llano amazónico tropical. Pero también es de anotar que, de esas precarias viviendas, hoy quedan pocas, porque sobre algunas de ellas, hoy se levantan sendas construcciones de concreto.

¿El común de la gente puede levantar ese tipo de casas o edificaciones? No, eh ahí la muestra palpable de que muchas de ellas son fruto del tráfico de tierras.

Por lo que, las ex autoridades municipales y funcionarios de turno, entre ellos los Segundos Leónidas Pérez Collazos y Antonios Marinos Panduros y compañía, deberían ser denunciados por no hacer respetar el principio de autoridad y por incumplimiento de funciones al haber permitido y reconocido a asentamientos poblacionales en lugares prohibidos, sino que debieron haberse proyectado como estadistas y no como simples oportunistas que el momento les dio.

Ojo, esto no tiene nada que ver en contra de la población; esto es estadismo, no populismo.

jueves, 13 de marzo de 2025

DULCES SUEÑOS

 

DULCES SUEÑOS



Decirte

buenas noches

es desearte

buenas vibras,

es enviarte

mi fuerza espiritual,

es abrazarte

en la distancia,

con mucho afecto y cariño,

¡Oh, dulce mía!







miércoles, 5 de marzo de 2025

DECLARACION DE PUCALLPA CONTRADICE A IMPETU Y BOLUARTE

DECLARACIÓN DE PUCALLPA
"Si bien hay un gran número de Mipymes involucradas en este tipo de intercambio económico, el aporte que hacen a las exportaciones es aún pequeña". 

Palabras del Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC (SOM Chair) durante la Conferencia de Prensa Final, de la 30º Reunión Ministerial de Pequeña y Mediana Empresa de APEC, realizada en Pucallpa, Región Ucayali, el 13 de setiembre de 2024, en respuesta al comunicador Justo Fumachi de Alturas de la Amazonía.

JUSTO FUMACHI (Alturas de la Amazonía)
Jakon yamué kímisha apubo, buenas noches jefes, los tres jefes que nos visitan. Un saludo de la región Ucayali y la tierra colorada, y Alturas de la Amazonía. Considerando la exposición del embajador Carlos Vásquez, que en el primer trimestre la microempresa ha logrado colocar como exportación S/. 17 mil millones, y teniendo un orden aproximado de S/. 55 mil millones a fin de año ¿Cuánto se espera lograr como acuerdo consensual de la Declaración de Pucallpa en el quinquenio y en el decenio? ¿Y cuánto correspondería de eso al aporte de la microempresa ucayalina? Teniendo en cuenta las limitaciones legales que atraviesa el sector forestal desde el productor primario. 

CARLOS VÁSQUEZ (Presidente de las Reuniones de Altos Funcionarios de APEC (SOM Chair))
Sí, lo que yo mencioné es que, en el primer trimestre de este año, de acuerdo a cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las exportaciones del Perú a las economías del Asia Pacífico, fueron de aproximadamente de US$ 17, 800 millones de todas las empresas involucradas largas, grandes, medianas microempresas, 3 390 Mipymes estuvieron involucradas en este intercambio comercial, pero solo sus exportaciones constituyeron entre el 3% y 5% de ese valor total exportado ¿No? Lo que revela que, si bien hay un gran número de Mipymes involucradas en este tipo de intercambio económico, el aporte que hacen a las exportaciones es aún pequeña; entonces es necesario fortalecer sus capacidades para lograr que más Mipymes puedan involucrarse en este intercambio económico. El ministro de servicio diplomático, Renato Reyes habló de tres retos: Calidad cantidad y acceso al mercado… En conclusión, 3 390 MIPYMES sólo lograron colocar entre US$ 600 millones – US$ 1000 millones del total de US$ 17, 800 millones exportado por el Perú a las economías de APEC, de enero a marzo 2024. ¿Cuántas MIPYMES hay en Ucayali y cuántas de ellas aportaron a esta cifra? ¿Qué dice al respecto el Director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali?  Este video, por tanto, es una una clara respuesta a las grandilocuentes declaraciones de la presidenta Dina Boluarte, que alegremente replica el Diario Impetu, de la ciudad de Pucallpa; quedando claro que todo lo que brilla no es oro.