jueves, 19 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
PAISAJES DE LA TIERRA EN MOVIMIENTO
Estas imagenes comparto con ustedes para disfrutar de lo bello que es nuestra madre Tierra y sus espléndidos parajes. Muchos de nosotros creemos que somos lo máximo en este mundo, que todo gira alrededor nuestro; pero si cerramos los ojos y nos imaginamos la tierra vista desde arriba, nos daremos cuenta de lo insignificante que somos como materia en este mundo y sucumbimos ante lo infinito del universo.
La Tierra a vista de satélite
Que estas vistas sean una invitación a valorar la grandeza de la Tiera y la maravilla de la Creación.
martes, 17 de agosto de 2010
LAS VISTAS DE MI REGION
Si fuera como el viento…
enrumbaría el vuelo hacia las nubes
para conocer nuevos mundos.
Si fuera como el viento…
viajaría en tu búsqueda por todos los rincones de mi tierra
sólo para estar contigo, cantar y danzar…
La carretera Federico Basadre
con el Boquerón del Padre Abad
¡Es la gran vía de mi región!
El Yarinacocha y su shipiba ancestral
que une varias culturas
¡Es el lago de seductora tentación!
Las rugientes cashueras del Genepanshea,
y los paredones barrancos del majestuoso Shesha
¡Son los paisajes veraniegos de las quebradas madereras!
Las islas flotantes del Imiría,
y las blancas bandadas garzas del Chauya
¡Es la rica biodiversidad de la cuenca del Tamaya!
Los grandes arrozales del Parahuashá,
y los palmerales de Campo Verde y Neshuya
¡Son el símbolo de la producción Ucayalina!
Las temibles zacaritas
y las palizadas de febrero invernal.
¡Son los paisajes de mi Ucayali señorial!
Los inmensos porotales de Juancito, 2 de Mayo y Montebello,
las soleadas playas y cañabravales de Roaboya y Paoyán,
y las faunescas tierras del Cashiboya, el Pisqui y el Huallaga
¡Son los territorios de mi generación!
Si fuera como el viento…
enrumbaría el vuelo hacia las nubes
para conocer nuevos mundos.
Si fuera como el viento…
viajaría en tu búsqueda por todos los rincones de mi tierra
sólo para estar contigo, cantar y danzar…
La carretera Federico Basadre
con el Boquerón del Padre Abad
¡Es la gran vía de mi región!
El Yarinacocha y su shipiba ancestral
que une varias culturas
¡Es el lago de seductora tentación!
Las rugientes cashueras del Genepanshea,
y los paredones barrancos del majestuoso Shesha
¡Son los paisajes veraniegos de las quebradas madereras!
Las islas flotantes del Imiría,
y las blancas bandadas garzas del Chauya
¡Es la rica biodiversidad de la cuenca del Tamaya!
Los grandes arrozales del Parahuashá,
y los palmerales de Campo Verde y Neshuya
¡Son el símbolo de la producción Ucayalina!
Las temibles zacaritas
y las palizadas de febrero invernal.
¡Son los paisajes de mi Ucayali señorial!
Los inmensos porotales de Juancito, 2 de Mayo y Montebello,
las soleadas playas y cañabravales de Roaboya y Paoyán,
y las faunescas tierras del Cashiboya, el Pisqui y el Huallaga
¡Son los territorios de mi generación!
NOTAS:
Federico Basadre.- Vía terrestre que une las tres regiones naturales del Perú, cuyo nombre lleva en honor al ilustre historiador, Federico Basadre Grohman, natural del departamento de Tacna.
Federico Basadre.- Vía terrestre que une las tres regiones naturales del Perú, cuyo nombre lleva en honor al ilustre historiador, Federico Basadre Grohman, natural del departamento de Tacna.
Boquerón de Padre Abad.- Túnel de aproximadamente 1.5 Km de longitud, en la carretera Federico Basadre, ubicado en el abra del mismo nombre, a 14 km., de la localidad de Villa Aguaytía, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Yarinacocha.- Vocablo formado por dos palabras: Yarina, palmera cuyas hojas son utilizadas como cobertor en los techos de las casa de la región y tiene un fruto pequeño de consistencia muy dura utilizada en artesanía y Cocha. Es decir laguna poblada de palmera. Yarinacocha, también es el nombre del distrito donde se encuentra esta laguna.
Shipibo-konibo.- Grupo etnolingüístico de la Amazonía peruana, perteneciente a la familia lingüística Pano.
Cashuera.- Desnivel del curso de un río, que varía levemente. Se pueden apreciar generalmente en cursos de agua proveniente de alturas.
Genepanshea.- Afluente del río Sheshea, por el margen izquierdo, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Iparía, por donde se ubican algunas comunidades nativas Asháninkas.
Shesha.- Afluente del río Abujao, por el margen derecho, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Callería.
Imiría.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de gran tamaño, donde a su alrededor se sitúan comunidades nativas shipibo-konibo en su mayoría. Es habitual observar islas flotantes de gran tamaño constituidas de huamas, gramalotes y hasta arboles.
Chauya.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de mayor tamaño que el Imiría.
Tamaya.- Río tributario del Ucayali, por la margen derecha, ubicado en el distrito de Masisea, cuyo recorrido lo realiza de Este a Oeste, desde la frontera con el país de Brasil hasta su desembocadura en el río Ucayali.
Parahuashá.- Gran extensión de tierra de barrizal y restinga, antiguamente ubicado frente a la ciudad de Pucallpa, a orillas del río Ucayali, donde se cultiva generalmente el arroz.
Campo Verde.- Es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali-Perú. Limita al norte con el distrito de Nueva Requena, al este con el distrito de Callería, el distrito de Manantay y el distrito de Yarinacocha, al sur y al Oeste con el departamento de Huánuco. Fue creado por Ley 23416 del 1 de junio de 1982. Tiene una extensión superior a los 1.500 kilómetros cuadrados y una población superior a los 20.000 habitantes. La capital distrital es el pueblo de Campo Verde. Ubicado en el Km 34 de la carretera Federico Basadre, además de ser la puerta de ingreso a la ciudad de Pucallpa, también es puerta de ingreso a los poblados de Nueva Requena (a orillas del río Aguaytía) y Tournavista (a orillas del río Pachitea)
Neshuya.- Rio tributario del río Aguaytía por la margen derecha, en cuyas orillas se encuentra ubicado el Centro Poblado Menor Monte Alegre-Neshuya, en el kilómetro 60 de la carretera Federico Basadre perteneciente al Distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Nombre regional con que se asigna a un desvío o atajo de un río o quebrada que acorta el curso del mismo y disminuye extensas distancias, generalmente en época de invierno que ante el desnivel del terreno, sus corrientes de aguas se tornan peligrosas, haciendo que muchas embarcaciones zozobren en ella.
Ucayali.- Río del mismo nombre, que juntamente con el Marañón, forman el gran río amazonas. Ucayali, también es el nombre del departamento y región del Perú que estuvo unida al gran Loreto hasta el 18 de junio de 1980 fecha en la que se decretó su separación y formalización autónoma. Ahora tiene cuatro provincias. La primera es la de Padre Abad en homenaje al misionero que la exploró. Esta provincia colinda con Huánuco. Su capital, Aguaytía posee uno de los puentes más largos, si no el más largo del país y que atraviesa el río del mismo nombre, uno de los principales afluentes del gran Ucayali. Geográficamente famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata “el velo de la novia”, la cordillera azul, la divisoria y que se aprecian mejor cuando se va por carretera desde Tingo María. Luego tenemos la exuberante provincia de Coronel Portillo con su capital Pucallpa (tierra roja) que lo es también del departamento. Esta ciudad fue fundada en 1840 como centro misionero franciscano y desde entonces no ha cesado de crecer, desarrollarse y embellecerse. A esta hermosa ciudad la baña “el señor Ucayali” con sus cochas y caños así como su puerto fluvial que permite la navegación de no menos en ocho días hasta Iquitos en una travesía inolvidable. El río tiene numerosos meandros que vistos desde el aire semejan unas culebras que nos hacen recordar al río Heath de Madre de Dios. Cerca de Pucallpa está la hermosa laguna Yarinacocha, el Hospital Amazónico que comparte con el Regional la atención de la salud en esa zona, el Instituto Lingüístico de Verano. Son simpáticos los miembros de la población aborigen, en su mayor parte shipibos cuyas mujeres se dedican a la textilería manual o a vender incansablemente por las calles de Pucallpa collares, brazaletes. Con la calma y paciencia que las caracteriza porfían por su buena venta.
Porotales.- Nombre con que se designa a las extensiones de cultivos de frejol colorado en la Amazonía, que se cultiva en cañabravales y zonas aluviales de los ríos de la selva.
Juancito.- Centro poblado de gran importancia coecial y geográfica, situado en la bifurcación del río Ucayali con su curso antiguo y el canal de Puinahua, que baña los distritos de Sarayacu y Maquía, en la Región Loreto.
2 de Mayo.- Capital del distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, Región Loreto. Antiguamente estaba a orillas del río Ucayali, el cual por su constante cambio de curso, actualmente se encuentra distante a 5 km de la orilla, en un riachuelo que es navegable en tiempo de invierno. Cuenta con una vía terrestre que se intercomunica con el caserío de Nuevo 2 de Mayo, a orillas del Ucayali.
Monte Bello.- Caserío perteneciente al distrito de Sarayacu, que ha sufrido las consecuencias de la meandrización del río Ucayali. Se encuentra aguas abajo de 2 de Mayo.
Cañabravales.- Terreno de gran extensión poblado de caña brava a orillas de los ríos de la selva.
Roaboya y Paoyán.- Comunidades nativas shipibo-konibo, de arraigo histórico y gran importancia, pertenecientes al distrito de Padre Márquez, Provincia de Ucayali, Región Loreto.
Cashiboya.- Río tributario del río Ucayali, por el margen derecho, que baja de la zona de la Cordillera Azul, fronteriza con la República del Brasil, situado en el distrito de Contamana.
Pisqui.- Río tributario del río Ucayali, por el margen izquierdo, situado en el distrito de Contamana.
Huallaga.- Río que nace en las alturas del departamento de Junín, cuyas aguas descienden hasta unirse con el río marañón, muy cercano al río Amazonas, en el departamento de Loreto.
Shipibo-konibo.- Grupo etnolingüístico de la Amazonía peruana, perteneciente a la familia lingüística Pano.
Cashuera.- Desnivel del curso de un río, que varía levemente. Se pueden apreciar generalmente en cursos de agua proveniente de alturas.
Genepanshea.- Afluente del río Sheshea, por el margen izquierdo, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Iparía, por donde se ubican algunas comunidades nativas Asháninkas.
Shesha.- Afluente del río Abujao, por el margen derecho, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Callería.
Imiría.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de gran tamaño, donde a su alrededor se sitúan comunidades nativas shipibo-konibo en su mayoría. Es habitual observar islas flotantes de gran tamaño constituidas de huamas, gramalotes y hasta arboles.
Chauya.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de mayor tamaño que el Imiría.
Tamaya.- Río tributario del Ucayali, por la margen derecha, ubicado en el distrito de Masisea, cuyo recorrido lo realiza de Este a Oeste, desde la frontera con el país de Brasil hasta su desembocadura en el río Ucayali.
Parahuashá.- Gran extensión de tierra de barrizal y restinga, antiguamente ubicado frente a la ciudad de Pucallpa, a orillas del río Ucayali, donde se cultiva generalmente el arroz.
Campo Verde.- Es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali-Perú. Limita al norte con el distrito de Nueva Requena, al este con el distrito de Callería, el distrito de Manantay y el distrito de Yarinacocha, al sur y al Oeste con el departamento de Huánuco. Fue creado por Ley 23416 del 1 de junio de 1982. Tiene una extensión superior a los 1.500 kilómetros cuadrados y una población superior a los 20.000 habitantes. La capital distrital es el pueblo de Campo Verde. Ubicado en el Km 34 de la carretera Federico Basadre, además de ser la puerta de ingreso a la ciudad de Pucallpa, también es puerta de ingreso a los poblados de Nueva Requena (a orillas del río Aguaytía) y Tournavista (a orillas del río Pachitea)
Neshuya.- Rio tributario del río Aguaytía por la margen derecha, en cuyas orillas se encuentra ubicado el Centro Poblado Menor Monte Alegre-Neshuya, en el kilómetro 60 de la carretera Federico Basadre perteneciente al Distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Nombre regional con que se asigna a un desvío o atajo de un río o quebrada que acorta el curso del mismo y disminuye extensas distancias, generalmente en época de invierno que ante el desnivel del terreno, sus corrientes de aguas se tornan peligrosas, haciendo que muchas embarcaciones zozobren en ella.
Ucayali.- Río del mismo nombre, que juntamente con el Marañón, forman el gran río amazonas. Ucayali, también es el nombre del departamento y región del Perú que estuvo unida al gran Loreto hasta el 18 de junio de 1980 fecha en la que se decretó su separación y formalización autónoma. Ahora tiene cuatro provincias. La primera es la de Padre Abad en homenaje al misionero que la exploró. Esta provincia colinda con Huánuco. Su capital, Aguaytía posee uno de los puentes más largos, si no el más largo del país y que atraviesa el río del mismo nombre, uno de los principales afluentes del gran Ucayali. Geográficamente famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata “el velo de la novia”, la cordillera azul, la divisoria y que se aprecian mejor cuando se va por carretera desde Tingo María. Luego tenemos la exuberante provincia de Coronel Portillo con su capital Pucallpa (tierra roja) que lo es también del departamento. Esta ciudad fue fundada en 1840 como centro misionero franciscano y desde entonces no ha cesado de crecer, desarrollarse y embellecerse. A esta hermosa ciudad la baña “el señor Ucayali” con sus cochas y caños así como su puerto fluvial que permite la navegación de no menos en ocho días hasta Iquitos en una travesía inolvidable. El río tiene numerosos meandros que vistos desde el aire semejan unas culebras que nos hacen recordar al río Heath de Madre de Dios. Cerca de Pucallpa está la hermosa laguna Yarinacocha, el Hospital Amazónico que comparte con el Regional la atención de la salud en esa zona, el Instituto Lingüístico de Verano. Son simpáticos los miembros de la población aborigen, en su mayor parte shipibos cuyas mujeres se dedican a la textilería manual o a vender incansablemente por las calles de Pucallpa collares, brazaletes. Con la calma y paciencia que las caracteriza porfían por su buena venta.
Porotales.- Nombre con que se designa a las extensiones de cultivos de frejol colorado en la Amazonía, que se cultiva en cañabravales y zonas aluviales de los ríos de la selva.
Juancito.- Centro poblado de gran importancia coecial y geográfica, situado en la bifurcación del río Ucayali con su curso antiguo y el canal de Puinahua, que baña los distritos de Sarayacu y Maquía, en la Región Loreto.
2 de Mayo.- Capital del distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, Región Loreto. Antiguamente estaba a orillas del río Ucayali, el cual por su constante cambio de curso, actualmente se encuentra distante a 5 km de la orilla, en un riachuelo que es navegable en tiempo de invierno. Cuenta con una vía terrestre que se intercomunica con el caserío de Nuevo 2 de Mayo, a orillas del Ucayali.
Monte Bello.- Caserío perteneciente al distrito de Sarayacu, que ha sufrido las consecuencias de la meandrización del río Ucayali. Se encuentra aguas abajo de 2 de Mayo.
Cañabravales.- Terreno de gran extensión poblado de caña brava a orillas de los ríos de la selva.
Roaboya y Paoyán.- Comunidades nativas shipibo-konibo, de arraigo histórico y gran importancia, pertenecientes al distrito de Padre Márquez, Provincia de Ucayali, Región Loreto.
Cashiboya.- Río tributario del río Ucayali, por el margen derecho, que baja de la zona de la Cordillera Azul, fronteriza con la República del Brasil, situado en el distrito de Contamana.
Pisqui.- Río tributario del río Ucayali, por el margen izquierdo, situado en el distrito de Contamana.
Huallaga.- Río que nace en las alturas del departamento de Junín, cuyas aguas descienden hasta unirse con el río marañón, muy cercano al río Amazonas, en el departamento de Loreto.
CAMPAÑA ELECTORAL O SECUESTRO DE CONCIENCIAS
En un proceso electoral se puede observar dos aspectos muy importantes: La difusión de la propaganda y la manera de cómo llegan los candidatos al elector. Veamos.
1. La difusión de la propaganda
Los candidatos de las agrupaciones políticas, asesorados por publicistas profesionales o aficionados, acuñan uno o más estilos de spot publicitario. A veces copiado o con destacable creatividad y otros que carecen de ello. En fin, todos tratando de calar en el electorado y sumar preferencias. Se suman a esto los paneles publicitarios de diversos tamaños ubicados a diestra y siniestra obstaculizando el transito, en el peor de los casos. Los volantes, afiches, mosquitos, grafitis, perifoneos, etc., completan la variopinta propaganda electoral, que en ciertos casos son refrendadas con espectaculares pugilatos o batallas campales entre grupos de campaña distintos, disputándose un mural o espacio para sus pintas o mítines.
Asimismo, los que ostentan el poder ó el gobierno de turno,” toman por asalto los medios de comunicación” creyendo que todo lo pueden y obediencia les deben, previo pago nada despreciable de por medio, proveniente de:
Los candidatos de las agrupaciones políticas, asesorados por publicistas profesionales o aficionados, acuñan uno o más estilos de spot publicitario. A veces copiado o con destacable creatividad y otros que carecen de ello. En fin, todos tratando de calar en el electorado y sumar preferencias. Se suman a esto los paneles publicitarios de diversos tamaños ubicados a diestra y siniestra obstaculizando el transito, en el peor de los casos. Los volantes, afiches, mosquitos, grafitis, perifoneos, etc., completan la variopinta propaganda electoral, que en ciertos casos son refrendadas con espectaculares pugilatos o batallas campales entre grupos de campaña distintos, disputándose un mural o espacio para sus pintas o mítines.
Asimismo, los que ostentan el poder ó el gobierno de turno,” toman por asalto los medios de comunicación” creyendo que todo lo pueden y obediencia les deben, previo pago nada despreciable de por medio, proveniente de:
a). Las arcas públicas que es dinero de todos quienes aportan al fisco.
b). Aporte de “consorcios y/o empresarios exitosos” que ponen una aguja y luego sacan una barreta.
c). Lavado de dinero o activos, proveniente del narcotráfico o quien sabe de qué medio oscuro.
Estos medios de comunicación, al ser “tomados” con todo el contenido editorial, se parcializan abierta o disimuladamente con el candidato que les “chanca el billete”, haciendo que sus opinión o espacio ya no sea democrático ni mucho menos independiente o imparcial.
En esta andanada de cosas, podemos concluir que la propaganda electoral ya no es una forma de sensibilizar al electorado, sino de asaltar y confundir las conciencias del elector o electora, valga la redundancia ¿Por qué? Porque el común de la gente no define su preferencia por la mejor propuesta o el candidato de mejor reputación o aceptación como buen vecino, sino que dice “uh, ese candidato no vale, ni propaganda tiene, mejor es fulano de tal, porque de él sí se escucha, al otro nada”.
2. La manera de cómo llegan los candidatos al elector
En el mejor término de la palabra, no hay mejor campaña publicitaria, aquella que se realiza “casa por casa”. Esto hace que la relación candidato-elector, sea directa, en primera persona como se dice “atención personalizada”, permitiendo que ambos se conozcan:
En esta andanada de cosas, podemos concluir que la propaganda electoral ya no es una forma de sensibilizar al electorado, sino de asaltar y confundir las conciencias del elector o electora, valga la redundancia ¿Por qué? Porque el común de la gente no define su preferencia por la mejor propuesta o el candidato de mejor reputación o aceptación como buen vecino, sino que dice “uh, ese candidato no vale, ni propaganda tiene, mejor es fulano de tal, porque de él sí se escucha, al otro nada”.
2. La manera de cómo llegan los candidatos al elector
En el mejor término de la palabra, no hay mejor campaña publicitaria, aquella que se realiza “casa por casa”. Esto hace que la relación candidato-elector, sea directa, en primera persona como se dice “atención personalizada”, permitiendo que ambos se conozcan:
a). Cómo es mi candidato: Despierta simpatía o no, es amable o apático, es carismático o antipático, sensible o insensible, solidario o mezquino, etc.
b).Cómo es el elector: En qué condiciones vive, es pudiente o no, está sano o enfermo, es un profesional o no, está empleado o desempleado, es joven o viejo, si tiene ascendencia en su bario, su comunidad o tiene dotes de liderazgo, si tiene iniciativa o no, entre otras características .
Estas condiciones deben ser tomadas en cuenta por ambos actores, que permitirán avizorar al tipo de gobernante y el modelo de vecino.
Sin embargo, esta relación o práctica, casi no se toma en cuenta. Pues el avance de la tecnología y la explosión demográfica han hecho que “el espacio y el tiempo sea relativo”. El candidato cree que al ciudadano le basta un “show electoral” y punto. Y para ello realiza el llamado “mitin” para presentarse como candidato y va llevando tickets de rifas, cartones de bingos, caramelos, comestibles, chocolatadas y hasta artefactos electrodomésticos; eso sin contar el trago, la música (equipo u orquesta), payasos y hasta bailarinas con prendas diminutas.
Con todo esto, el candidato más se parece a un “cachupín”, bufón, comerciante, promotor de fiesta o quizá un Papa Noel, distando a leguas de aquel hombre o mujer que se presenta ante un pueblo para dar a conocer sus ideas, su plan de gobierno, conversar, dialogar con los ciudadanos y vecinos, conocer la expectativa y recoger la propuesta de la gente. Es más, en este pandemónium, también la gente aprovecha y se gana alguito: Sólo asiste al mitin con el afán de ganar la rifa, el bingo o tal o cual premio, bailar o tomar unos tragos mas no ha escuchar las propuestas del candidato y mucho menos analizarlos. Peor aún, espera a que venga el otro candidato y luego dirá “mejor está fulano de tal por que ha traído más cosas que este”
Después de todo, el que más se aprovecha no es la gente, sino el candidato de los grupos de poder: Se aprovechan de la necesidad e ignorancia de la gente, secuestrando sus conciencias.
b).Cómo es el elector: En qué condiciones vive, es pudiente o no, está sano o enfermo, es un profesional o no, está empleado o desempleado, es joven o viejo, si tiene ascendencia en su bario, su comunidad o tiene dotes de liderazgo, si tiene iniciativa o no, entre otras características .
Estas condiciones deben ser tomadas en cuenta por ambos actores, que permitirán avizorar al tipo de gobernante y el modelo de vecino.
Sin embargo, esta relación o práctica, casi no se toma en cuenta. Pues el avance de la tecnología y la explosión demográfica han hecho que “el espacio y el tiempo sea relativo”. El candidato cree que al ciudadano le basta un “show electoral” y punto. Y para ello realiza el llamado “mitin” para presentarse como candidato y va llevando tickets de rifas, cartones de bingos, caramelos, comestibles, chocolatadas y hasta artefactos electrodomésticos; eso sin contar el trago, la música (equipo u orquesta), payasos y hasta bailarinas con prendas diminutas.
Con todo esto, el candidato más se parece a un “cachupín”, bufón, comerciante, promotor de fiesta o quizá un Papa Noel, distando a leguas de aquel hombre o mujer que se presenta ante un pueblo para dar a conocer sus ideas, su plan de gobierno, conversar, dialogar con los ciudadanos y vecinos, conocer la expectativa y recoger la propuesta de la gente. Es más, en este pandemónium, también la gente aprovecha y se gana alguito: Sólo asiste al mitin con el afán de ganar la rifa, el bingo o tal o cual premio, bailar o tomar unos tragos mas no ha escuchar las propuestas del candidato y mucho menos analizarlos. Peor aún, espera a que venga el otro candidato y luego dirá “mejor está fulano de tal por que ha traído más cosas que este”
Después de todo, el que más se aprovecha no es la gente, sino el candidato de los grupos de poder: Se aprovechan de la necesidad e ignorancia de la gente, secuestrando sus conciencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)