ERES PARA MI
Tu sonrisa,
expresada en una flor
de primavera.
Tu voz,
transmitida en el canto
de un pajarillo.
Tu rostro,
reflejado en el cielo
de una clara mañana.
Tus ojos,impregnados en los destellos
del naciente sol tropical...
Tú,
solamente tú,
naturaleza viva.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
miércoles, 13 de octubre de 2010
Hombre de alturas profundas
HOMBRE DE ALTURAS PROFUNDAS
Hombre de alturas profundas,
de la selva adentro.
Hombre de los pedregales encañados y
enmarañadas montañas.
Hombre de las playas de verano,
de los riberos barrancos de invierno.
Hombre de los bajeales y restingas
que velas las crecientes de febrero y marzo.
Hombre de alturas profundas,
de maderas y de hojas,
de maderas y de hojas,
de fibras y de raíces,
espíritu de agua y piel de tierra.
Tú, que naciste en aquellos buenos tiempos,
cuando el relámpago,
de las noches de febrero te despertaba
y te ibas a arrear tu madera.
Tú, que naciste cuando el trueno
de las tardes de julio,
anunciaba la subida
de charapas, taricayas y cupisos.
Tú, que naciste cuando el sol de agosto
secaba las chacras recién tumbadas,
y la lluvia de setiembre
remojaba los sembríos y los caimitos florecían…
Tú, que creciste en la abundancia,
trabajando el caucho, la shiringa, la balata y la madera;
dueño y rey de los animales del monte y
de los peces de las cochas y quebradas.
Tú, que cultivaste
y produjiste la bendita tierra
fuiste ungurahuero, aguajero y chontero;
yuquero, arrocero y maicero.
Tú, que estuviste en la sagrada y espléndida selva,
en medio de toda la paz, solaz y paciencia del mundo.
¿Es esta vida, tu vida?
¡Despierta!
Pues como tú, hay miles, unamos nuestros brazos,
hagamos una cadena, levantémonos con nuestra propia fuerza,
conquistemos nuestro ideal y nuestra esperanza
¡Aún es tiempo!
Iniciemos la larga jornada de unir a nuestros hermanos,
vayamos por las chacras y las playas,
por las cochas y tipishcas;
por los montes, caminos y carreteras.
Vayamos a las ciudades, levantémonos todos
para nacer en tiempos nuevos, en una Patria nueva,
donde haya lluvia, haya sol, haya paz,
y seamos dueños de las ubérrimas tierras de alturas infinitas.
viernes, 8 de octubre de 2010
DESPIERTA HERMANO
DESPIERTA HERMANO
Sólo tú vives
tu miseria,
sólo tú comprendes
tu dolor,
sólo tú conoces
tu vida.
Refirma tu fe,
anima tu espíritu
reconforta tu alma;
pronto despiertan los hombres
que aún están dormidos,
la noche ya desaparece,
¡El día vencerá!
Los rayos del sol,
se reflejan en el firmamento,
las nubes negras se tiñen de rojo.
El cóndor levanta su vuelo hacia el Tahuayo,
los pajarillos trinan.
La panguana anuncia que está amaneciendo,
La panguana anuncia que está amaneciendo,
el tocón se alegra,
porque la lluvia de la mañana tutatuta
refresca el alma,
y destierra los recuerdos de la soledad.
Despierta hermano,
el cielo se descubre.
Las aves vuelan,
y los animales corren,
el agua de la quebrada canta alegremente
y los peces revolotean,
augurando la plenitud del día montarás.
Despierta hermano,
el sol despunta radiante.
El viento conversa con los árboles
y todo lo soñado se convierte en realidad.
Despierta hermano,
nuestras penas y amarguras
quedaron sepultadas en la oscuridad de la noche,
pues ya nunca más volverán.
Despierta hermano,
la humanidad solidaria
conquistará la Libertad,
y la Amazonía florecerá
con la luz del nuevo día.
jueves, 19 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
PAISAJES DE LA TIERRA EN MOVIMIENTO
Estas imagenes comparto con ustedes para disfrutar de lo bello que es nuestra madre Tierra y sus espléndidos parajes. Muchos de nosotros creemos que somos lo máximo en este mundo, que todo gira alrededor nuestro; pero si cerramos los ojos y nos imaginamos la tierra vista desde arriba, nos daremos cuenta de lo insignificante que somos como materia en este mundo y sucumbimos ante lo infinito del universo.
La Tierra a vista de satélite
Que estas vistas sean una invitación a valorar la grandeza de la Tiera y la maravilla de la Creación.
martes, 17 de agosto de 2010
LAS VISTAS DE MI REGION
Si fuera como el viento…
enrumbaría el vuelo hacia las nubes
para conocer nuevos mundos.
Si fuera como el viento…
viajaría en tu búsqueda por todos los rincones de mi tierra
sólo para estar contigo, cantar y danzar…
La carretera Federico Basadre
con el Boquerón del Padre Abad
¡Es la gran vía de mi región!
El Yarinacocha y su shipiba ancestral
que une varias culturas
¡Es el lago de seductora tentación!
Las rugientes cashueras del Genepanshea,
y los paredones barrancos del majestuoso Shesha
¡Son los paisajes veraniegos de las quebradas madereras!
Las islas flotantes del Imiría,
y las blancas bandadas garzas del Chauya
¡Es la rica biodiversidad de la cuenca del Tamaya!
Los grandes arrozales del Parahuashá,
y los palmerales de Campo Verde y Neshuya
¡Son el símbolo de la producción Ucayalina!
Las temibles zacaritas
y las palizadas de febrero invernal.
¡Son los paisajes de mi Ucayali señorial!
Los inmensos porotales de Juancito, 2 de Mayo y Montebello,
las soleadas playas y cañabravales de Roaboya y Paoyán,
y las faunescas tierras del Cashiboya, el Pisqui y el Huallaga
¡Son los territorios de mi generación!
Si fuera como el viento…
enrumbaría el vuelo hacia las nubes
para conocer nuevos mundos.
Si fuera como el viento…
viajaría en tu búsqueda por todos los rincones de mi tierra
sólo para estar contigo, cantar y danzar…
La carretera Federico Basadre
con el Boquerón del Padre Abad
¡Es la gran vía de mi región!
El Yarinacocha y su shipiba ancestral
que une varias culturas
¡Es el lago de seductora tentación!
Las rugientes cashueras del Genepanshea,
y los paredones barrancos del majestuoso Shesha
¡Son los paisajes veraniegos de las quebradas madereras!
Las islas flotantes del Imiría,
y las blancas bandadas garzas del Chauya
¡Es la rica biodiversidad de la cuenca del Tamaya!
Los grandes arrozales del Parahuashá,
y los palmerales de Campo Verde y Neshuya
¡Son el símbolo de la producción Ucayalina!
Las temibles zacaritas
y las palizadas de febrero invernal.
¡Son los paisajes de mi Ucayali señorial!
Los inmensos porotales de Juancito, 2 de Mayo y Montebello,
las soleadas playas y cañabravales de Roaboya y Paoyán,
y las faunescas tierras del Cashiboya, el Pisqui y el Huallaga
¡Son los territorios de mi generación!
NOTAS:
Federico Basadre.- Vía terrestre que une las tres regiones naturales del Perú, cuyo nombre lleva en honor al ilustre historiador, Federico Basadre Grohman, natural del departamento de Tacna.
Federico Basadre.- Vía terrestre que une las tres regiones naturales del Perú, cuyo nombre lleva en honor al ilustre historiador, Federico Basadre Grohman, natural del departamento de Tacna.
Boquerón de Padre Abad.- Túnel de aproximadamente 1.5 Km de longitud, en la carretera Federico Basadre, ubicado en el abra del mismo nombre, a 14 km., de la localidad de Villa Aguaytía, Provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Yarinacocha.- Vocablo formado por dos palabras: Yarina, palmera cuyas hojas son utilizadas como cobertor en los techos de las casa de la región y tiene un fruto pequeño de consistencia muy dura utilizada en artesanía y Cocha. Es decir laguna poblada de palmera. Yarinacocha, también es el nombre del distrito donde se encuentra esta laguna.
Shipibo-konibo.- Grupo etnolingüístico de la Amazonía peruana, perteneciente a la familia lingüística Pano.
Cashuera.- Desnivel del curso de un río, que varía levemente. Se pueden apreciar generalmente en cursos de agua proveniente de alturas.
Genepanshea.- Afluente del río Sheshea, por el margen izquierdo, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Iparía, por donde se ubican algunas comunidades nativas Asháninkas.
Shesha.- Afluente del río Abujao, por el margen derecho, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Callería.
Imiría.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de gran tamaño, donde a su alrededor se sitúan comunidades nativas shipibo-konibo en su mayoría. Es habitual observar islas flotantes de gran tamaño constituidas de huamas, gramalotes y hasta arboles.
Chauya.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de mayor tamaño que el Imiría.
Tamaya.- Río tributario del Ucayali, por la margen derecha, ubicado en el distrito de Masisea, cuyo recorrido lo realiza de Este a Oeste, desde la frontera con el país de Brasil hasta su desembocadura en el río Ucayali.
Parahuashá.- Gran extensión de tierra de barrizal y restinga, antiguamente ubicado frente a la ciudad de Pucallpa, a orillas del río Ucayali, donde se cultiva generalmente el arroz.
Campo Verde.- Es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali-Perú. Limita al norte con el distrito de Nueva Requena, al este con el distrito de Callería, el distrito de Manantay y el distrito de Yarinacocha, al sur y al Oeste con el departamento de Huánuco. Fue creado por Ley 23416 del 1 de junio de 1982. Tiene una extensión superior a los 1.500 kilómetros cuadrados y una población superior a los 20.000 habitantes. La capital distrital es el pueblo de Campo Verde. Ubicado en el Km 34 de la carretera Federico Basadre, además de ser la puerta de ingreso a la ciudad de Pucallpa, también es puerta de ingreso a los poblados de Nueva Requena (a orillas del río Aguaytía) y Tournavista (a orillas del río Pachitea)
Neshuya.- Rio tributario del río Aguaytía por la margen derecha, en cuyas orillas se encuentra ubicado el Centro Poblado Menor Monte Alegre-Neshuya, en el kilómetro 60 de la carretera Federico Basadre perteneciente al Distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Nombre regional con que se asigna a un desvío o atajo de un río o quebrada que acorta el curso del mismo y disminuye extensas distancias, generalmente en época de invierno que ante el desnivel del terreno, sus corrientes de aguas se tornan peligrosas, haciendo que muchas embarcaciones zozobren en ella.
Ucayali.- Río del mismo nombre, que juntamente con el Marañón, forman el gran río amazonas. Ucayali, también es el nombre del departamento y región del Perú que estuvo unida al gran Loreto hasta el 18 de junio de 1980 fecha en la que se decretó su separación y formalización autónoma. Ahora tiene cuatro provincias. La primera es la de Padre Abad en homenaje al misionero que la exploró. Esta provincia colinda con Huánuco. Su capital, Aguaytía posee uno de los puentes más largos, si no el más largo del país y que atraviesa el río del mismo nombre, uno de los principales afluentes del gran Ucayali. Geográficamente famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata “el velo de la novia”, la cordillera azul, la divisoria y que se aprecian mejor cuando se va por carretera desde Tingo María. Luego tenemos la exuberante provincia de Coronel Portillo con su capital Pucallpa (tierra roja) que lo es también del departamento. Esta ciudad fue fundada en 1840 como centro misionero franciscano y desde entonces no ha cesado de crecer, desarrollarse y embellecerse. A esta hermosa ciudad la baña “el señor Ucayali” con sus cochas y caños así como su puerto fluvial que permite la navegación de no menos en ocho días hasta Iquitos en una travesía inolvidable. El río tiene numerosos meandros que vistos desde el aire semejan unas culebras que nos hacen recordar al río Heath de Madre de Dios. Cerca de Pucallpa está la hermosa laguna Yarinacocha, el Hospital Amazónico que comparte con el Regional la atención de la salud en esa zona, el Instituto Lingüístico de Verano. Son simpáticos los miembros de la población aborigen, en su mayor parte shipibos cuyas mujeres se dedican a la textilería manual o a vender incansablemente por las calles de Pucallpa collares, brazaletes. Con la calma y paciencia que las caracteriza porfían por su buena venta.
Porotales.- Nombre con que se designa a las extensiones de cultivos de frejol colorado en la Amazonía, que se cultiva en cañabravales y zonas aluviales de los ríos de la selva.
Juancito.- Centro poblado de gran importancia coecial y geográfica, situado en la bifurcación del río Ucayali con su curso antiguo y el canal de Puinahua, que baña los distritos de Sarayacu y Maquía, en la Región Loreto.
2 de Mayo.- Capital del distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, Región Loreto. Antiguamente estaba a orillas del río Ucayali, el cual por su constante cambio de curso, actualmente se encuentra distante a 5 km de la orilla, en un riachuelo que es navegable en tiempo de invierno. Cuenta con una vía terrestre que se intercomunica con el caserío de Nuevo 2 de Mayo, a orillas del Ucayali.
Monte Bello.- Caserío perteneciente al distrito de Sarayacu, que ha sufrido las consecuencias de la meandrización del río Ucayali. Se encuentra aguas abajo de 2 de Mayo.
Cañabravales.- Terreno de gran extensión poblado de caña brava a orillas de los ríos de la selva.
Roaboya y Paoyán.- Comunidades nativas shipibo-konibo, de arraigo histórico y gran importancia, pertenecientes al distrito de Padre Márquez, Provincia de Ucayali, Región Loreto.
Cashiboya.- Río tributario del río Ucayali, por el margen derecho, que baja de la zona de la Cordillera Azul, fronteriza con la República del Brasil, situado en el distrito de Contamana.
Pisqui.- Río tributario del río Ucayali, por el margen izquierdo, situado en el distrito de Contamana.
Huallaga.- Río que nace en las alturas del departamento de Junín, cuyas aguas descienden hasta unirse con el río marañón, muy cercano al río Amazonas, en el departamento de Loreto.
Shipibo-konibo.- Grupo etnolingüístico de la Amazonía peruana, perteneciente a la familia lingüística Pano.
Cashuera.- Desnivel del curso de un río, que varía levemente. Se pueden apreciar generalmente en cursos de agua proveniente de alturas.
Genepanshea.- Afluente del río Sheshea, por el margen izquierdo, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Iparía, por donde se ubican algunas comunidades nativas Asháninkas.
Shesha.- Afluente del río Abujao, por el margen derecho, el cual es tributario del río Ucayali. Está ubicado en el distrito de Callería.
Imiría.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de gran tamaño, donde a su alrededor se sitúan comunidades nativas shipibo-konibo en su mayoría. Es habitual observar islas flotantes de gran tamaño constituidas de huamas, gramalotes y hasta arboles.
Chauya.- Laguna ubicada en el distrito de Masisea, de mayor tamaño que el Imiría.
Tamaya.- Río tributario del Ucayali, por la margen derecha, ubicado en el distrito de Masisea, cuyo recorrido lo realiza de Este a Oeste, desde la frontera con el país de Brasil hasta su desembocadura en el río Ucayali.
Parahuashá.- Gran extensión de tierra de barrizal y restinga, antiguamente ubicado frente a la ciudad de Pucallpa, a orillas del río Ucayali, donde se cultiva generalmente el arroz.
Campo Verde.- Es uno de los siete distritos que conforman la provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali-Perú. Limita al norte con el distrito de Nueva Requena, al este con el distrito de Callería, el distrito de Manantay y el distrito de Yarinacocha, al sur y al Oeste con el departamento de Huánuco. Fue creado por Ley 23416 del 1 de junio de 1982. Tiene una extensión superior a los 1.500 kilómetros cuadrados y una población superior a los 20.000 habitantes. La capital distrital es el pueblo de Campo Verde. Ubicado en el Km 34 de la carretera Federico Basadre, además de ser la puerta de ingreso a la ciudad de Pucallpa, también es puerta de ingreso a los poblados de Nueva Requena (a orillas del río Aguaytía) y Tournavista (a orillas del río Pachitea)
Neshuya.- Rio tributario del río Aguaytía por la margen derecha, en cuyas orillas se encuentra ubicado el Centro Poblado Menor Monte Alegre-Neshuya, en el kilómetro 60 de la carretera Federico Basadre perteneciente al Distrito de Irazola, provincia de Padre Abad, Región Ucayali.
Nombre regional con que se asigna a un desvío o atajo de un río o quebrada que acorta el curso del mismo y disminuye extensas distancias, generalmente en época de invierno que ante el desnivel del terreno, sus corrientes de aguas se tornan peligrosas, haciendo que muchas embarcaciones zozobren en ella.
Ucayali.- Río del mismo nombre, que juntamente con el Marañón, forman el gran río amazonas. Ucayali, también es el nombre del departamento y región del Perú que estuvo unida al gran Loreto hasta el 18 de junio de 1980 fecha en la que se decretó su separación y formalización autónoma. Ahora tiene cuatro provincias. La primera es la de Padre Abad en homenaje al misionero que la exploró. Esta provincia colinda con Huánuco. Su capital, Aguaytía posee uno de los puentes más largos, si no el más largo del país y que atraviesa el río del mismo nombre, uno de los principales afluentes del gran Ucayali. Geográficamente famoso por el Boquerón del Padre Abad, la catarata “el velo de la novia”, la cordillera azul, la divisoria y que se aprecian mejor cuando se va por carretera desde Tingo María. Luego tenemos la exuberante provincia de Coronel Portillo con su capital Pucallpa (tierra roja) que lo es también del departamento. Esta ciudad fue fundada en 1840 como centro misionero franciscano y desde entonces no ha cesado de crecer, desarrollarse y embellecerse. A esta hermosa ciudad la baña “el señor Ucayali” con sus cochas y caños así como su puerto fluvial que permite la navegación de no menos en ocho días hasta Iquitos en una travesía inolvidable. El río tiene numerosos meandros que vistos desde el aire semejan unas culebras que nos hacen recordar al río Heath de Madre de Dios. Cerca de Pucallpa está la hermosa laguna Yarinacocha, el Hospital Amazónico que comparte con el Regional la atención de la salud en esa zona, el Instituto Lingüístico de Verano. Son simpáticos los miembros de la población aborigen, en su mayor parte shipibos cuyas mujeres se dedican a la textilería manual o a vender incansablemente por las calles de Pucallpa collares, brazaletes. Con la calma y paciencia que las caracteriza porfían por su buena venta.
Porotales.- Nombre con que se designa a las extensiones de cultivos de frejol colorado en la Amazonía, que se cultiva en cañabravales y zonas aluviales de los ríos de la selva.
Juancito.- Centro poblado de gran importancia coecial y geográfica, situado en la bifurcación del río Ucayali con su curso antiguo y el canal de Puinahua, que baña los distritos de Sarayacu y Maquía, en la Región Loreto.
2 de Mayo.- Capital del distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali, Región Loreto. Antiguamente estaba a orillas del río Ucayali, el cual por su constante cambio de curso, actualmente se encuentra distante a 5 km de la orilla, en un riachuelo que es navegable en tiempo de invierno. Cuenta con una vía terrestre que se intercomunica con el caserío de Nuevo 2 de Mayo, a orillas del Ucayali.
Monte Bello.- Caserío perteneciente al distrito de Sarayacu, que ha sufrido las consecuencias de la meandrización del río Ucayali. Se encuentra aguas abajo de 2 de Mayo.
Cañabravales.- Terreno de gran extensión poblado de caña brava a orillas de los ríos de la selva.
Roaboya y Paoyán.- Comunidades nativas shipibo-konibo, de arraigo histórico y gran importancia, pertenecientes al distrito de Padre Márquez, Provincia de Ucayali, Región Loreto.
Cashiboya.- Río tributario del río Ucayali, por el margen derecho, que baja de la zona de la Cordillera Azul, fronteriza con la República del Brasil, situado en el distrito de Contamana.
Pisqui.- Río tributario del río Ucayali, por el margen izquierdo, situado en el distrito de Contamana.
Huallaga.- Río que nace en las alturas del departamento de Junín, cuyas aguas descienden hasta unirse con el río marañón, muy cercano al río Amazonas, en el departamento de Loreto.
CAMPAÑA ELECTORAL O SECUESTRO DE CONCIENCIAS
En un proceso electoral se puede observar dos aspectos muy importantes: La difusión de la propaganda y la manera de cómo llegan los candidatos al elector. Veamos.
1. La difusión de la propaganda
Los candidatos de las agrupaciones políticas, asesorados por publicistas profesionales o aficionados, acuñan uno o más estilos de spot publicitario. A veces copiado o con destacable creatividad y otros que carecen de ello. En fin, todos tratando de calar en el electorado y sumar preferencias. Se suman a esto los paneles publicitarios de diversos tamaños ubicados a diestra y siniestra obstaculizando el transito, en el peor de los casos. Los volantes, afiches, mosquitos, grafitis, perifoneos, etc., completan la variopinta propaganda electoral, que en ciertos casos son refrendadas con espectaculares pugilatos o batallas campales entre grupos de campaña distintos, disputándose un mural o espacio para sus pintas o mítines.
Asimismo, los que ostentan el poder ó el gobierno de turno,” toman por asalto los medios de comunicación” creyendo que todo lo pueden y obediencia les deben, previo pago nada despreciable de por medio, proveniente de:
Los candidatos de las agrupaciones políticas, asesorados por publicistas profesionales o aficionados, acuñan uno o más estilos de spot publicitario. A veces copiado o con destacable creatividad y otros que carecen de ello. En fin, todos tratando de calar en el electorado y sumar preferencias. Se suman a esto los paneles publicitarios de diversos tamaños ubicados a diestra y siniestra obstaculizando el transito, en el peor de los casos. Los volantes, afiches, mosquitos, grafitis, perifoneos, etc., completan la variopinta propaganda electoral, que en ciertos casos son refrendadas con espectaculares pugilatos o batallas campales entre grupos de campaña distintos, disputándose un mural o espacio para sus pintas o mítines.
Asimismo, los que ostentan el poder ó el gobierno de turno,” toman por asalto los medios de comunicación” creyendo que todo lo pueden y obediencia les deben, previo pago nada despreciable de por medio, proveniente de:
a). Las arcas públicas que es dinero de todos quienes aportan al fisco.
b). Aporte de “consorcios y/o empresarios exitosos” que ponen una aguja y luego sacan una barreta.
c). Lavado de dinero o activos, proveniente del narcotráfico o quien sabe de qué medio oscuro.
Estos medios de comunicación, al ser “tomados” con todo el contenido editorial, se parcializan abierta o disimuladamente con el candidato que les “chanca el billete”, haciendo que sus opinión o espacio ya no sea democrático ni mucho menos independiente o imparcial.
En esta andanada de cosas, podemos concluir que la propaganda electoral ya no es una forma de sensibilizar al electorado, sino de asaltar y confundir las conciencias del elector o electora, valga la redundancia ¿Por qué? Porque el común de la gente no define su preferencia por la mejor propuesta o el candidato de mejor reputación o aceptación como buen vecino, sino que dice “uh, ese candidato no vale, ni propaganda tiene, mejor es fulano de tal, porque de él sí se escucha, al otro nada”.
2. La manera de cómo llegan los candidatos al elector
En el mejor término de la palabra, no hay mejor campaña publicitaria, aquella que se realiza “casa por casa”. Esto hace que la relación candidato-elector, sea directa, en primera persona como se dice “atención personalizada”, permitiendo que ambos se conozcan:
En esta andanada de cosas, podemos concluir que la propaganda electoral ya no es una forma de sensibilizar al electorado, sino de asaltar y confundir las conciencias del elector o electora, valga la redundancia ¿Por qué? Porque el común de la gente no define su preferencia por la mejor propuesta o el candidato de mejor reputación o aceptación como buen vecino, sino que dice “uh, ese candidato no vale, ni propaganda tiene, mejor es fulano de tal, porque de él sí se escucha, al otro nada”.
2. La manera de cómo llegan los candidatos al elector
En el mejor término de la palabra, no hay mejor campaña publicitaria, aquella que se realiza “casa por casa”. Esto hace que la relación candidato-elector, sea directa, en primera persona como se dice “atención personalizada”, permitiendo que ambos se conozcan:
a). Cómo es mi candidato: Despierta simpatía o no, es amable o apático, es carismático o antipático, sensible o insensible, solidario o mezquino, etc.
b).Cómo es el elector: En qué condiciones vive, es pudiente o no, está sano o enfermo, es un profesional o no, está empleado o desempleado, es joven o viejo, si tiene ascendencia en su bario, su comunidad o tiene dotes de liderazgo, si tiene iniciativa o no, entre otras características .
Estas condiciones deben ser tomadas en cuenta por ambos actores, que permitirán avizorar al tipo de gobernante y el modelo de vecino.
Sin embargo, esta relación o práctica, casi no se toma en cuenta. Pues el avance de la tecnología y la explosión demográfica han hecho que “el espacio y el tiempo sea relativo”. El candidato cree que al ciudadano le basta un “show electoral” y punto. Y para ello realiza el llamado “mitin” para presentarse como candidato y va llevando tickets de rifas, cartones de bingos, caramelos, comestibles, chocolatadas y hasta artefactos electrodomésticos; eso sin contar el trago, la música (equipo u orquesta), payasos y hasta bailarinas con prendas diminutas.
Con todo esto, el candidato más se parece a un “cachupín”, bufón, comerciante, promotor de fiesta o quizá un Papa Noel, distando a leguas de aquel hombre o mujer que se presenta ante un pueblo para dar a conocer sus ideas, su plan de gobierno, conversar, dialogar con los ciudadanos y vecinos, conocer la expectativa y recoger la propuesta de la gente. Es más, en este pandemónium, también la gente aprovecha y se gana alguito: Sólo asiste al mitin con el afán de ganar la rifa, el bingo o tal o cual premio, bailar o tomar unos tragos mas no ha escuchar las propuestas del candidato y mucho menos analizarlos. Peor aún, espera a que venga el otro candidato y luego dirá “mejor está fulano de tal por que ha traído más cosas que este”
Después de todo, el que más se aprovecha no es la gente, sino el candidato de los grupos de poder: Se aprovechan de la necesidad e ignorancia de la gente, secuestrando sus conciencias.
b).Cómo es el elector: En qué condiciones vive, es pudiente o no, está sano o enfermo, es un profesional o no, está empleado o desempleado, es joven o viejo, si tiene ascendencia en su bario, su comunidad o tiene dotes de liderazgo, si tiene iniciativa o no, entre otras características .
Estas condiciones deben ser tomadas en cuenta por ambos actores, que permitirán avizorar al tipo de gobernante y el modelo de vecino.
Sin embargo, esta relación o práctica, casi no se toma en cuenta. Pues el avance de la tecnología y la explosión demográfica han hecho que “el espacio y el tiempo sea relativo”. El candidato cree que al ciudadano le basta un “show electoral” y punto. Y para ello realiza el llamado “mitin” para presentarse como candidato y va llevando tickets de rifas, cartones de bingos, caramelos, comestibles, chocolatadas y hasta artefactos electrodomésticos; eso sin contar el trago, la música (equipo u orquesta), payasos y hasta bailarinas con prendas diminutas.
Con todo esto, el candidato más se parece a un “cachupín”, bufón, comerciante, promotor de fiesta o quizá un Papa Noel, distando a leguas de aquel hombre o mujer que se presenta ante un pueblo para dar a conocer sus ideas, su plan de gobierno, conversar, dialogar con los ciudadanos y vecinos, conocer la expectativa y recoger la propuesta de la gente. Es más, en este pandemónium, también la gente aprovecha y se gana alguito: Sólo asiste al mitin con el afán de ganar la rifa, el bingo o tal o cual premio, bailar o tomar unos tragos mas no ha escuchar las propuestas del candidato y mucho menos analizarlos. Peor aún, espera a que venga el otro candidato y luego dirá “mejor está fulano de tal por que ha traído más cosas que este”
Después de todo, el que más se aprovecha no es la gente, sino el candidato de los grupos de poder: Se aprovechan de la necesidad e ignorancia de la gente, secuestrando sus conciencias.
martes, 13 de julio de 2010
EL MAJESTUOSO RIO UCAYALI
EL MAJESTUOSO RIO UCAYALI
Y sus pueblos ribereños que se ubican a lo largo de su recorrido desde Atalaya hasta la confluencia con el río Marañón. Véase en el video, un puerto tradicional, aguas abajo del caserío San Carlos, ubicado a dos horas aguas arriba de la ciudad de Contmana, Distrito de Contamana, Provincia de Ucayali, Región Loreto. Y en la imagen, niños comiendo un plato tradicional, en horas del almuerzo, la niña es Gracielita, mi sobrina, hija de mi hermano Robert Danilo. Recorrí este trayecto, el día 9 de julio 2010, retornando de Canaan de Cachiyacu, tras participar en las actividades de conmemoracion de los 5 años de lucha indígena contra la petrolera MAPLE GAS. La foto del arrozal, corresponde al puerto de Paoyhan.
martes, 15 de junio de 2010
VIENTO
I
Eres un impulso de lo desconocido,
no sabemos de dónde vienes,
ni adónde vas
pero vienes, te acercas.
A veces, arrasas eólicamente,
devastando en tierra y alta mar.
A veces, meneas los árboles a tu paso,
ondulando hierbas y arbustos.
A veces, detienes a las aves pescadoras,
suspendiendo sus vuelo en el lago.
A veces, soplas las aguas mansas,
moviendo huamas, palizadas, canoas y balsas.
A veces, agitas el fondo del lago,
perturbando peces, boas, yacurunas y sirenas.
A veces, envías furiosas olas hasta la desnuda orilla,
arrancando las desesperadas raíces del Yarinacocha.
A veces, regalas suaves brisas a la gente,
llenando de paz el alma en el susurrante boscaje.
A veces, invitas a bañar flotando sobre tus alas,
en el agua ondulante.
A veces, desordenas el peinado de los enamorados corazones, provocando el éxtasis de las parejas,
A veces, tocas suavemente,
acariciando hasta los sentimientos.
II
Viento,
cuando te siento,
llegas hasta el núcleo de mis neuronas,
para pensar;
llegas hasta la última arteria de mi corazón, para amar.
Viento,
cuando te siento,
penetras hasta lo más profundo de mi ser,
para pensar, amar y luchar por mi pueblo,
que padece injusticia, hambre y muerte.
¿Y quien afrontará todo esto?
Nosotros, tornándonos cual huracán sublevado,
para arrancar de nuestra Patria
a los culpables de este caos.
Viento,
después de todo…
tocaremos suavemente la tierra,
acariciando dócilmente,
a cuantos compañeros y compañeras
encontremos a nuestro paso
y la alegría y la paz,
estarán con nosotros…
para esparcirla por el mundo.
I
Eres un impulso de lo desconocido,
no sabemos de dónde vienes,
ni adónde vas
pero vienes, te acercas.
A veces, arrasas eólicamente,
devastando en tierra y alta mar.
A veces, meneas los árboles a tu paso,
ondulando hierbas y arbustos.
A veces, detienes a las aves pescadoras,
suspendiendo sus vuelo en el lago.
A veces, soplas las aguas mansas,
moviendo huamas, palizadas, canoas y balsas.
A veces, agitas el fondo del lago,
perturbando peces, boas, yacurunas y sirenas.
A veces, envías furiosas olas hasta la desnuda orilla,
arrancando las desesperadas raíces del Yarinacocha.
A veces, regalas suaves brisas a la gente,
llenando de paz el alma en el susurrante boscaje.
A veces, invitas a bañar flotando sobre tus alas,
en el agua ondulante.
A veces, desordenas el peinado de los enamorados corazones, provocando el éxtasis de las parejas,
A veces, tocas suavemente,
acariciando hasta los sentimientos.
II
Viento,
cuando te siento,
llegas hasta el núcleo de mis neuronas,
para pensar;
llegas hasta la última arteria de mi corazón, para amar.
Viento,
cuando te siento,
penetras hasta lo más profundo de mi ser,
para pensar, amar y luchar por mi pueblo,
que padece injusticia, hambre y muerte.
¿Y quien afrontará todo esto?
Nosotros, tornándonos cual huracán sublevado,
para arrancar de nuestra Patria
a los culpables de este caos.
Viento,
después de todo…
tocaremos suavemente la tierra,
acariciando dócilmente,
a cuantos compañeros y compañeras
encontremos a nuestro paso
y la alegría y la paz,
estarán con nosotros…
para esparcirla por el mundo.
SIMBIOSIS
SIMBIOSIS
Viento que soplas,
viento que naces de la nada,
viento que vas y no vuelves,
sino hasta volver a sentirte…
!Ven!
Ven, acampa con nosotros,
limpia nuestros tallos,
sacude nuestras ramas,
bate nuestras hojas,
¡Defiéndanos!
Defiéndanos, de la depredación del hombre,
quien enceguecido por el dinero,
nos persigue y asesina.
¡Sálvanos!
Sálvanos, amigo viento,
tus amigos los árboles te llamamos.
Hagamos una alianza
para que la vida nunca muera.
¡Ambos nos necesitamos!
Nosotros, para que lleves nuestro mensaje.
Tú, para que reines en nuestros bosques…
y los hombres aprendan de nuestra alianza.
miércoles, 12 de mayo de 2010
PUERTO DE PUCALLPA
PUERTO DE PUCALLPA:
PATRIMONIO PÚBLICO O PRIVATIZACIÓN DE LA RIBERA
Llego una madrugada de un día cualquiera de la semana al “PUERTO DE PUCALLPA”. Los albores del día se divisan en el horizonte, semejantes al reflejo de la luz de la plaza del Reloj Público en las aguas turbias del río Ucayali; el cielo está a oscuras, las nubes van convirtiéndose de negro a purpúreas masas de algodón en el cielo, mientras el ruido ensordecedor de las maquinas de los pekepekes negros y “machos” rugen en el agua y el de los motocarros atronan en tierra, atolondrando mil oídos.
Voy buscando entre la tenue oscuridad a alguien que no conozco. Simplemente estoy observando el panorama del amanecer en el puerto, viendo el ir y venir de los hombres y mujeres que realizan sus quehaceres comerciales en este lugar.
Los vendedores de comida y pasamanería están ubicados en tierra firme, si cabe el término, entre ellos se pasean o se acomodan los vendedores de baratijas.
PATRIMONIO PÚBLICO O PRIVATIZACIÓN DE LA RIBERA
Llego una madrugada de un día cualquiera de la semana al “PUERTO DE PUCALLPA”. Los albores del día se divisan en el horizonte, semejantes al reflejo de la luz de la plaza del Reloj Público en las aguas turbias del río Ucayali; el cielo está a oscuras, las nubes van convirtiéndose de negro a purpúreas masas de algodón en el cielo, mientras el ruido ensordecedor de las maquinas de los pekepekes negros y “machos” rugen en el agua y el de los motocarros atronan en tierra, atolondrando mil oídos.
Voy buscando entre la tenue oscuridad a alguien que no conozco. Simplemente estoy observando el panorama del amanecer en el puerto, viendo el ir y venir de los hombres y mujeres que realizan sus quehaceres comerciales en este lugar.
Los vendedores de comida y pasamanería están ubicados en tierra firme, si cabe el término, entre ellos se pasean o se acomodan los vendedores de baratijas.
Siguiente a estos, se observa a los vendedores de plátano, principalmente, que arruman o estiban en áreas de regular proporción que más o menos indican que están mejor ubicados en relación a los agricultores quienes al llegar al “PUERTO DE PUCALLPA” no tienen un centímetro cuadrado donde poner sus sacos de yuca, de aguaje, de maíz, de arroz ó un espacio donde poder ubicar cómodamente sus naranjas, limones, canoas, zapotes ó un lugar donde acondicionarse para ofertar sus gallinas o chanchos u otro animal menor, en resumen, en busca de mejores precios; y en el mejor de los casos acomodar sus equipajes mientras encuentran una movilidad o esperan vender sus productos recién traídos.
Por lo general, muchas veces el agricultor para evitar esta incomodidad, opta por REMATAR sus productos, cayendo en la FAUCES del llamado “REMATISTA” que en bote pekepe o en canoa, aborda temerariamente, en medio río, la embarcación colectivo o particular. Estos REMATISTAS se trepan a la embarcación cual “pirañitas” o zorros en el gallinero, pagando un precio irrisorio por el producto, mientras el motorista hace mil maniobras y esfuerzos para “atracar” o acoderar en el “PUERTO DE PUCALLPA” que conforme va tocando tierra, la embarcación en que llega el agricultor cobra mayor peso por el abrupto, repentino e irrespetuoso ingreso o “abordaje” de mas “REMATISTAS”, cargadores o “chaucheros” y hasta incluso amigos de lo ajeno.
Pues en este instante, es sumamente peligroso el acoderamiento al desestabilizarse la embarcación, que muchas veces se han dado casos de hundimiento con carga y pasajeros incluidos que hasta ha cobrado vidas. Todo por la irresponsabilidad del transportista que llena excesivamente su embarcación sin medir el peligro, del pasajero por no hacer respetar la capacidad permitida, de la capitanía por no hacer cumplir la ley, de los irresponsables “REMATISTAS” y demás que ingresan sin medir las consecuencias, de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo por no delimitar las áreas de embarque y desembarque – no solo de embarcaciones menores, sino también de un espacio digno donde puedan vender los agricultores procedentes de las riberas del alto y bajo Ucayali y obtengan un mejor precio-.
En todo este embrollo, quién sale ganando en todo esto. Las posibles respuestas son:
1.- “EL REMATISTA”, que en tierra ya con el producto adquirido, tiene la desfachatez de vender hasta a más del doble de su precio, delante del productor –quien por no contar con un espacio asegurado para el expendio de su producto, opta por rematarlo-.
2.- LOS AMIGOS DE LO AJENO, quienes en todo este barullo y peligro aprovechan el pánico y descuido de los pasajeros para apropiarse de cualquier cosa que les sea útil.
3.- LOS QUE ENTREGARON EN CONCESIÓN PRIVADA, lotes de las orillas de nuestro río Ucayali – desde el sector de Pucallpillo hasta el Mangual- a empresas navieras y/o comerciales, dejando sin un miserable espacio para nuestros sufridos agricultores y pasajeros de las comunidades y caseríos allende el río.
Y si esto es así, ¿Dónde carajo se va ha construir el –ansiado, vapuleado y manoseado- Puerto de Pucallpa? Y si se llegara a construir –supuestamente vía concesión, que no es más que privatización y enajenación de nuestros puertos a cualquiera empresa extranjera-, ¿Tendrán espacio en ella nuestros agricultores y las embarcaciones menores o eternamente sufrirán este maltrato que acabamos de mencionar? ¿De quien depende todo esto? De las autoridades municipales o aduaneras o de la fuerza del pueblo. Por favor, es hora de que los entes respectivos tomen las cartas en el asunto.
Por lo general, muchas veces el agricultor para evitar esta incomodidad, opta por REMATAR sus productos, cayendo en la FAUCES del llamado “REMATISTA” que en bote pekepe o en canoa, aborda temerariamente, en medio río, la embarcación colectivo o particular. Estos REMATISTAS se trepan a la embarcación cual “pirañitas” o zorros en el gallinero, pagando un precio irrisorio por el producto, mientras el motorista hace mil maniobras y esfuerzos para “atracar” o acoderar en el “PUERTO DE PUCALLPA” que conforme va tocando tierra, la embarcación en que llega el agricultor cobra mayor peso por el abrupto, repentino e irrespetuoso ingreso o “abordaje” de mas “REMATISTAS”, cargadores o “chaucheros” y hasta incluso amigos de lo ajeno.
Pues en este instante, es sumamente peligroso el acoderamiento al desestabilizarse la embarcación, que muchas veces se han dado casos de hundimiento con carga y pasajeros incluidos que hasta ha cobrado vidas. Todo por la irresponsabilidad del transportista que llena excesivamente su embarcación sin medir el peligro, del pasajero por no hacer respetar la capacidad permitida, de la capitanía por no hacer cumplir la ley, de los irresponsables “REMATISTAS” y demás que ingresan sin medir las consecuencias, de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo por no delimitar las áreas de embarque y desembarque – no solo de embarcaciones menores, sino también de un espacio digno donde puedan vender los agricultores procedentes de las riberas del alto y bajo Ucayali y obtengan un mejor precio-.
En todo este embrollo, quién sale ganando en todo esto. Las posibles respuestas son:
1.- “EL REMATISTA”, que en tierra ya con el producto adquirido, tiene la desfachatez de vender hasta a más del doble de su precio, delante del productor –quien por no contar con un espacio asegurado para el expendio de su producto, opta por rematarlo-.
2.- LOS AMIGOS DE LO AJENO, quienes en todo este barullo y peligro aprovechan el pánico y descuido de los pasajeros para apropiarse de cualquier cosa que les sea útil.
3.- LOS QUE ENTREGARON EN CONCESIÓN PRIVADA, lotes de las orillas de nuestro río Ucayali – desde el sector de Pucallpillo hasta el Mangual- a empresas navieras y/o comerciales, dejando sin un miserable espacio para nuestros sufridos agricultores y pasajeros de las comunidades y caseríos allende el río.
Y si esto es así, ¿Dónde carajo se va ha construir el –ansiado, vapuleado y manoseado- Puerto de Pucallpa? Y si se llegara a construir –supuestamente vía concesión, que no es más que privatización y enajenación de nuestros puertos a cualquiera empresa extranjera-, ¿Tendrán espacio en ella nuestros agricultores y las embarcaciones menores o eternamente sufrirán este maltrato que acabamos de mencionar? ¿De quien depende todo esto? De las autoridades municipales o aduaneras o de la fuerza del pueblo. Por favor, es hora de que los entes respectivos tomen las cartas en el asunto.
Etiquetas:
agricultores,
Amazonía,
Problema portuario,
Ucayali
sábado, 27 de febrero de 2010
viernes, 19 de febrero de 2010
TEMBFLORES DE LA SELVA
SIMBIOSIS
Viento que soplas,
viento que naces de la nada,
viento que vas y no vuelves,
sino hasta volver a sentirte…
!Ven!
Ven, acampa con nosotros,
limpia nuestros tallos,
sacude nuestras ramas,
bate nuestras hojas,
¡Defiéndanos!
Defiéndanos, de la depredación del hombre,
quien enceguecido por el dinero,
nos persigue y asesina.
¡Sálvanos!
Sálvanos, amigo viento,
tus amigos los árboles te llamamos.
Hagamos una alianza
para que la vida nunca muera.
¡Ambos nos necesitamos!
Nosotros, para que lleves nuestro mensaje.
Tú, para que reines en nuestros bosques…
y los hombres aprendan de nuestra alianza.
VIENTO
I
Eres un impulso de lo desconocido,
no sabemos de dónde vienes,
ni adónde vas
pero vienes, te acercas.
A veces, arrasas eólicamente,
devastando en tierra y alta mar.
A veces, meneas los árboles a tu paso,
ondulando hierbas y arbustos.
A veces, detienes a las aves pescadoras,
suspendiendo sus vuelo en el lago.
A veces, soplas las aguas mansas,
moviendo huamas, palizadas, canoas y balsas.
A veces, agitas el fondo del lago,
perturbando peces, boas, yacurunas y sirenas.
A veces, envías furiosas olas hasta la desnuda orilla,
arrancando las desesperadas raíces del Yarinacocha.
A veces, regalas suaves brisas a la gente,
llenando de paz el alma en el susurrante boscaje.
A veces, invitas a bañar flotando sobre tus alas,
en el agua ondulante.
A veces, desordenas el peinado de los enamorados corazones,
provocando el éxtasis de las parejas,
A veces, tocas suavemente,
acariciando hasta los sentimientos.
II
Viento,
cuando te siento,
llegas hasta el núcleo de mis neuronas,
para pensar;
llegas hasta la última arteria de mi corazón, para amar.
Viento,
cuando te siento,
penetras hasta lo más profundo de mi ser,
para pensar, amar y luchar por mi pueblo,
que padece injusticia, hambre y muerte.
¿Y quien afrontará todo esto?
Nosotros, tornándonos cual huracán sublevado,
para arrancar de nuestra Patria
a los culpables de este caos.
Viento,
después de todo…
tocaremos suavemente la tierra,
acariciando dócilmente,
a cuantos compañeros y compañeras
encontremos a nuestro paso
y la alegría y la paz,
estarán con nosotros…
para esparcirlas por el mundo.
TROCHEANDO
Caminar por la selva,
navegar por sus cochas
acampar en sus riberas,
explorar sus aguajales…
es descubrir cosas nuevas ,
es disfrutar aventuras maravillosas.
Encontrar una quebrada,
tocar sus aguas y
su orilla
recorrer silbando,
perturbando el silencio momentáneo
es fascinante.
Como es impresionante
el ruido intempestivo
que causa al caer una rama,
arrancada por el paso de los años,
rompiendo el silencio de la montaña,
agitando el corazón.
Observar el vuelo de las mariposas,
en las playas de verano,
es un juego de colores y,
allende las montañas,
las abejas son reinas,
de las flores multicolores.
Escuchar a los pajarillos,
entonar mil melodías,
es un deleite,
mientras la ternura del viento persiste,
levantando hojarascas
esparcidas a la vida.
Todo un conjunto,
todo un sistema,
en la selva hoy es un dilema;
pues hablar de ecología es un actual tema,
porque la depredación
es un gran problema:
Las cochas se secan,
las riberas se erosionan,
los aguajales se extinguen,
las quebradas cambian de curso,
las montañas se caen,
el viento se enrarece,
las mariposas se ahuyentan,
las abejas producen hiel y
el verano se vuelve invierno.
UN ATARDECER DE AGOSTO
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra,
mezclado con el humo del fuego
que arrasaba las chacras veraniegas
se levantaba muy alto,
cubriendo cuanto existe sobre la tierra.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra,
formaba una atmósfera grisácea
con celestirrojos jaspes en el cielo,
cual inmensa cortina del mundo,
o quizá un mantel imaginario
sobre la mesa solitaria,
con una refulgente naranja metálica;
servida en el gélido invierno
con la novia ausente,
y el amor hecho trizas.
Un atardecer de agosto,
aquella naranja resplandecía sola,
se acercaba y me hipnotizaba,
introduciéndose bajo mis párpados…
tiñendo el mundo de rojo.
Un atardecer de agosto,
cushuris, tibes y garzas
sobrevolaron mi cabeza
atravesando mi corazón
rumbo a sus nidales.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra,
todo lo transformaba,
allá,
lejos de las grandes urbes.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra
era verdiazul,
y el viento y el agua eran amigos
cuando no existía el pecado.
Todo era hermoso
en suma excelsitud,
quizá era otra Creación,
allá
en la distancia.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra
brindaba un ocaso impresionante,
porque aquella naranja brillaba con vivo color
sobre la copa de los árboles,
rodando hacia el confín
de la inmensa alfombra verde,
alejándose más y más,
dejando una suave brisa vespertina,
enviándonos una noche estival, que todo lo cubría,
con sus grandes alas.
Aquella tarde de agosto,
recordaba al tierno amor que se fue,
dejando mi corazón
perdido en la oscuridad,
como aquella naranja metálica
que desaparecía en la inmensidad de la noche.
AMOR DE SELVA
Viento que soplas,
viento que naces de la nada,
viento que vas y no vuelves,
sino hasta volver a sentirte…
!Ven!
Ven, acampa con nosotros,
limpia nuestros tallos,
sacude nuestras ramas,
bate nuestras hojas,
¡Defiéndanos!
Defiéndanos, de la depredación del hombre,
quien enceguecido por el dinero,
nos persigue y asesina.
¡Sálvanos!
Sálvanos, amigo viento,
tus amigos los árboles te llamamos.
Hagamos una alianza
para que la vida nunca muera.
¡Ambos nos necesitamos!
Nosotros, para que lleves nuestro mensaje.
Tú, para que reines en nuestros bosques…
y los hombres aprendan de nuestra alianza.
VIENTO
I
Eres un impulso de lo desconocido,
no sabemos de dónde vienes,
ni adónde vas
pero vienes, te acercas.
A veces, arrasas eólicamente,
devastando en tierra y alta mar.
A veces, meneas los árboles a tu paso,
ondulando hierbas y arbustos.
A veces, detienes a las aves pescadoras,
suspendiendo sus vuelo en el lago.
A veces, soplas las aguas mansas,
moviendo huamas, palizadas, canoas y balsas.
A veces, agitas el fondo del lago,
perturbando peces, boas, yacurunas y sirenas.
A veces, envías furiosas olas hasta la desnuda orilla,
arrancando las desesperadas raíces del Yarinacocha.
A veces, regalas suaves brisas a la gente,
llenando de paz el alma en el susurrante boscaje.
A veces, invitas a bañar flotando sobre tus alas,
en el agua ondulante.
A veces, desordenas el peinado de los enamorados corazones,
provocando el éxtasis de las parejas,
A veces, tocas suavemente,
acariciando hasta los sentimientos.
II
Viento,
cuando te siento,
llegas hasta el núcleo de mis neuronas,
para pensar;
llegas hasta la última arteria de mi corazón, para amar.
Viento,
cuando te siento,
penetras hasta lo más profundo de mi ser,
para pensar, amar y luchar por mi pueblo,
que padece injusticia, hambre y muerte.
¿Y quien afrontará todo esto?
Nosotros, tornándonos cual huracán sublevado,
para arrancar de nuestra Patria
a los culpables de este caos.
Viento,
después de todo…
tocaremos suavemente la tierra,
acariciando dócilmente,
a cuantos compañeros y compañeras
encontremos a nuestro paso
y la alegría y la paz,
estarán con nosotros…
para esparcirlas por el mundo.
TROCHEANDO
Caminar por la selva,
navegar por sus cochas
acampar en sus riberas,
explorar sus aguajales…
es descubrir cosas nuevas ,
es disfrutar aventuras maravillosas.
Encontrar una quebrada,
tocar sus aguas y
su orilla
recorrer silbando,
perturbando el silencio momentáneo
es fascinante.
Como es impresionante
el ruido intempestivo
que causa al caer una rama,
arrancada por el paso de los años,
rompiendo el silencio de la montaña,
agitando el corazón.
Observar el vuelo de las mariposas,
en las playas de verano,
es un juego de colores y,
allende las montañas,
las abejas son reinas,
de las flores multicolores.
Escuchar a los pajarillos,
entonar mil melodías,
es un deleite,
mientras la ternura del viento persiste,
levantando hojarascas
esparcidas a la vida.
Todo un conjunto,
todo un sistema,
en la selva hoy es un dilema;
pues hablar de ecología es un actual tema,
porque la depredación
es un gran problema:
Las cochas se secan,
las riberas se erosionan,
los aguajales se extinguen,
las quebradas cambian de curso,
las montañas se caen,
el viento se enrarece,
las mariposas se ahuyentan,
las abejas producen hiel y
el verano se vuelve invierno.
UN ATARDECER DE AGOSTO
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra,
mezclado con el humo del fuego
que arrasaba las chacras veraniegas
se levantaba muy alto,
cubriendo cuanto existe sobre la tierra.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra,
formaba una atmósfera grisácea
con celestirrojos jaspes en el cielo,
cual inmensa cortina del mundo,
o quizá un mantel imaginario
sobre la mesa solitaria,
con una refulgente naranja metálica;
servida en el gélido invierno
con la novia ausente,
y el amor hecho trizas.
Un atardecer de agosto,
aquella naranja resplandecía sola,
se acercaba y me hipnotizaba,
introduciéndose bajo mis párpados…
tiñendo el mundo de rojo.
Un atardecer de agosto,
cushuris, tibes y garzas
sobrevolaron mi cabeza
atravesando mi corazón
rumbo a sus nidales.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra,
todo lo transformaba,
allá,
lejos de las grandes urbes.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra
era verdiazul,
y el viento y el agua eran amigos
cuando no existía el pecado.
Todo era hermoso
en suma excelsitud,
quizá era otra Creación,
allá
en la distancia.
Un atardecer de agosto,
el polvo de la tierra
brindaba un ocaso impresionante,
porque aquella naranja brillaba con vivo color
sobre la copa de los árboles,
rodando hacia el confín
de la inmensa alfombra verde,
alejándose más y más,
dejando una suave brisa vespertina,
enviándonos una noche estival, que todo lo cubría,
con sus grandes alas.
Aquella tarde de agosto,
recordaba al tierno amor que se fue,
dejando mi corazón
perdido en la oscuridad,
como aquella naranja metálica
que desaparecía en la inmensidad de la noche.
AMOR DE SELVA
"Desde el Abujao al Tamaya,
desde el Purús al Aguaytía,
desde el Chauya al Cumancay".
Nuestras miradas se encontraron,
como las del felino tigre y el débil venado,
y la tomé entre mis brazos,
como el bárbaro renaco a la frágil chonta.
Su respiración se entrecortaba,
entre sus palabras,
como se enrarece
el aire en las profundidades del Encañado.
Sus manos se convencieron
de aferrarse hacia mí,
como las furiosas olas que horadan,
el colosal barranco del Altarurco.
El sediento palpitar de sus rojos labios,
como los pétalos de la flor del paujilruro,
como las voraces lenguas de fuego que se levantan,
delataban el fuego ardiente de su ser
que pedía ser colmada.
Nuestras bocas se unieron
en el frescor sensual del deseo,
atraídos por el imán de nuestros corazones,
y el día se prolongó siglos,
como los siglos con que cuenta el montarás perdido.
Mis brazos la sujetaron con más fuerza,
y ella,
cual nido de paucar,
prendida de mi cuello,
se ceñía más a mí.
Aquel encuentro fue anticipado
desde nuestros nacimientos,
y las calcinadas piedras del Shesha
petrificaron aquella escena,
grabando para siempre,
nuestra entrega de amor.
En las aletas del desafiante shihuahuaco,
al roce de nuestros jadeantes cuerpos
nos prodigamos sensuales caricias,
en la intimidad de la selva,
cuyos testigos fueron
los simbióticos seres de la tierra.
Aquel mediodía,
el cielo atronó,
en la cima de la vida y del tiempo...
enmudeciendo
en un instante,
la inmensa selva verdiazul.
Y desde lo más profundo de la tierra,
los volcanes dejaron escuchar
su ensordecedora explosión.
bajo el cielo que dejaba caer sus primeras gotas de lluvia.
La erupción apagó el canto de la cashuera
y la rugiente rabia del otorongo.
Con el agua corriendo a raudales
el desbordamiento que arrasaba con todo,
la tomé entre mis brazos, como el bárbaro renaco a la frágil chonta,
y emprendimos el viaje aligerando el paso
cual mensajero viento de las tempestades de Santa Rosa,
perpetuando nuestro amor feraz.
desde el Purús al Aguaytía,
desde el Chauya al Cumancay".
Nuestras miradas se encontraron,
como las del felino tigre y el débil venado,
y la tomé entre mis brazos,
como el bárbaro renaco a la frágil chonta.
Su respiración se entrecortaba,
entre sus palabras,
como se enrarece
el aire en las profundidades del Encañado.
Sus manos se convencieron
de aferrarse hacia mí,
como las furiosas olas que horadan,
el colosal barranco del Altarurco.
El sediento palpitar de sus rojos labios,
como los pétalos de la flor del paujilruro,
como las voraces lenguas de fuego que se levantan,
delataban el fuego ardiente de su ser
que pedía ser colmada.
Nuestras bocas se unieron
en el frescor sensual del deseo,
atraídos por el imán de nuestros corazones,
y el día se prolongó siglos,
como los siglos con que cuenta el montarás perdido.
Mis brazos la sujetaron con más fuerza,
y ella,
cual nido de paucar,
prendida de mi cuello,
se ceñía más a mí.
Aquel encuentro fue anticipado
desde nuestros nacimientos,
y las calcinadas piedras del Shesha
petrificaron aquella escena,
grabando para siempre,
nuestra entrega de amor.
En las aletas del desafiante shihuahuaco,
al roce de nuestros jadeantes cuerpos
nos prodigamos sensuales caricias,
en la intimidad de la selva,
cuyos testigos fueron
los simbióticos seres de la tierra.
Aquel mediodía,
el cielo atronó,
en la cima de la vida y del tiempo...
enmudeciendo
en un instante,
la inmensa selva verdiazul.
Y desde lo más profundo de la tierra,
los volcanes dejaron escuchar
su ensordecedora explosión.
bajo el cielo que dejaba caer sus primeras gotas de lluvia.
La erupción apagó el canto de la cashuera
y la rugiente rabia del otorongo.
Con el agua corriendo a raudales
el desbordamiento que arrasaba con todo,
la tomé entre mis brazos, como el bárbaro renaco a la frágil chonta,
y emprendimos el viaje aligerando el paso
cual mensajero viento de las tempestades de Santa Rosa,
perpetuando nuestro amor feraz.
lunes, 9 de noviembre de 2009
LA EXPERIENCIA MUNICIPAL DE IPARIA Parte I
Iparía
EL INICIO Y SUS BRIOS
El 19 de Noviembre del Año 2006, en el marco de las elecciones municipales distritales, la Organización Política Local Mayoría de Integración Indígena y Campesino -MIINCA- obtuvo la victoria en la urnas, colocando como Alcalde al Prof. Roberto Silvano Rengifo, quien fundara en 1998, el Movimiento de Integración Indigena y Campesino -MINCA-, con los principios autoctonos del autofinanciamiento, la solidaridad, la cooperación y la integración para el desarrollo.
A partir del 1 de Enero del 2007, el Prof. Silvano, inicia su gestion municipal, cuya transferencia de mando se realizó en Iparía, localidad capital del Distrito, con la salvedad de no haber recibido la transferencia documentaria y de bienes de la institución, de parte de la gestión saliente, por todo esto, el nuevo alcalde declara en emergencia administrativa a la municipalidad por espacio de los tres primeros meses, para tratar de regularizar y encausar la labor adminsitrativa.
Iparía, vislumbra un nuevo horizonte político con las actitudes y acciones del Prof. Silvano, quien plasma la frase "recuperando la confianza y la credibilidad perdida", puesto que por muchos años atras, las anteriores gestiones municipales tuvieron funestos finales en términos de transparencia administrativa, deviniendo en actos que lindaban con la corrupción.
El Prof. Silvano, convoca un equipo administrativo cercano a sus opciones y principios personales, que posteriormente tuvo que ir cambiando en este trecho de la gestión y a la vez experimentando las bondades y sinsabores del estamento público, en cuanto se refiere a administración local municipal.
Es menester reconocer que "una golondrina no hace verano", mucho mas cuando en la actual coyuntura está en ejecución la descentralización de los organismos públicos del Estado, hacia los gobiernos regionales y municipales provinciales y distritales; y pese a ello, todavía es un lastre la distribución presupuestal del erario nacional a cargo del gobierno central que via el Ministerio de Economía y Finanzas, decide qué dar, cuánto dar o quitar y cuando dar. En estos avatares, una municipalidad distrital, ubicada en un espacio territorial con extrema pobreza, tiene la dificil misión de luchar contra una idiosincracia con costumbres asistencialistas, pues de esa manera jamás podrá desterrar las necesidades básicas no satisfechas de la población, si ésta realmente no es consciente de que la labor municipal no debe estar dirigida a solucionar los problemas "caseros" de tal o cual fulano.
En este panorama, quiero incidir que por más que el Prof. Silvano quiera servir y satisfacer a todos, no será posible que una golondrina haga verano. Sin embargo, pese a todo esto, frente a la gestión municipal, el Prof. Silvano a tratado de llegar a todos los sectores sociales y territoriales de su jurisdicción distrital, tal es así que en dos oportunidades la Municipalidad Distrital de Iparía, incursionó a la lejana zona del río Sheshea, poblado por los hermanos Asháninkas: Febrero 2008, llevando medicinas y Abril 2009 realizando un encuentro de autoridades de la zona en Santa Rosa de Sheshea, conjuntamente con miembros del Gobierno Regional de Ucayali. Asimismo, ha llegado con obras de caracter comunal a Amaquiría, Santa Cecilia de Pacache y Pueblo Nuevo, entre otros. Santa Rosa de Runuya y Fátima con locales escolares cofinanciados con FONCODES. Runuya, Galilea y Amaquiría en prestaciones de salud con personal. Iparía capital con equipos moviles y Santa Rosa de Sheshea con infraestrucctura en salud, ésta ultima en ejecución. De igual manera, llegó con obras de infraestructura educativa a las comunidades de Colonia Caco, Utucuro y Puerto Belén. Infraestructura en electrificación encontramos en Curiaca, Iparía Capital, y San José de Pacache que está en ejecución. Podemos mencionar tambien que el Prof. Silvano realiza una gran labor social en equipamiento educativo, como los colegios de Nuevo Ahuaypa, Micaela Bastidas de Iparía, Garcilaso de la Vega de Galilea, Miguel Grau de Caco Macaya, Curiaca, Vista Alegre de Iparía; equipamiento para el trabajo y la promocion social ha llegado a organizaciones de Nueva Nazareth, Colonia Caco, Nuevo Ahuaypa, Roya, Sharara. Es destacable tambien la realización del Presupuesto Participativo con niños y jóvenes, única en su género en la amazonía peruana. No podemos dejar de lado el empeño asumido por esta gestion del Prof. Silvano en la conformación de Comités de Seguridad Ciudadana y Comedores para personas de la Tercera Edad. Punto aparte merece destacar el encomiable apoyo social que brinda a sus hermanos shipibos, asháninkas o mestizos sin distinción de ideología y religión, que pese a los apremios presupuestales siempre esta dispuesto a tender la mano con abnegación, solidaridad y calidez humana.
Por sobre todo lo realizado, aun hay mucho por hacer, las expectativas sobran, los esfuerzos son contados y el deber exige.
jueves, 5 de noviembre de 2009
LOS CURUHUINSIS
LOS CURUHUINSIS
Dedicado a los chullachaquis,
yacurunas y sirenas de los caseríos,
jatibi non wetsabo, titabo itan, papabo
non jeman jabo nato paro Ucayali ikainko,
y a las generaciones que vendrán
en un nuevo despertar.
INTRODUCCIÓN
Los personajes y lugares que se nombran en LOS CURUHUINSIS, son reales y representan el sentimiento de los hombres y mujeres del campo de aquel tiempo, expresado en las vivencias y frases descritas a lo largo del poema, que sólo busca recordar y revivir pasajes de aquella gesta heroica del movimiento indígena y campesino, para que estos hechos jamás vuelvan a repetirse y nuestros hijos aprendan aquella lección y luchen por un mundo mejor.
El estribillo ¡Allpa rayku, poder kama! Es una frase de las Oleadas Campesinas que acuñó la CCP (Confederación Campesina del Perú) en sus afiches de aquella época, en alusión a la toma de tierras de los campesinos del departamento de Puno.
En este nuevo siglo, atisbamos a una resolana democrática. Desde luego que vivimos otros momentos pero, con una realidad diferida, los problemas son los mismos. Sin embargo, es imperativo construir un mundo más humano, donde se practique la equidad, el respeto, la tolerancia, la justicia; entonces habrá paz. Y cuando haya paz, habrá amor para vivir con dignidad.
¿QUÉ SÓN LOS CURUHUINSIS?
Son termitas gigantes de la Amazonía, que se alimentan de hojas de árboles, generalmente frutales y hacen su nido en gran proporción en el suelo con varias entradas. Se dice que la jefa guía o “madre”, es una culebra pequeña de siete colores.
Por su característica, estas termitas u hormigas, tras ubicar la planta de sus preferencia, transportan en sus tenazas pequeños trozos de hojas, que vistas a la distancia, se asemejan a masas humanas en una movilización o protesta social; asimismo, LOS CURUHUINSIS se desplazan en grandes cantidades ordenadamente, como un ejército, causando daños a los cultivos y/o prendas (mosquiteros, sabanas, vestimentas, etc, que encuentran en su desplazamiento) de los pobladores rurales.
Los personajes y lugares que se nombran en LOS CURUHUINSIS, son reales y representan el sentimiento de los hombres y mujeres del campo de aquel tiempo, expresado en las vivencias y frases descritas a lo largo del poema, que sólo busca recordar y revivir pasajes de aquella gesta heroica del movimiento indígena y campesino, para que estos hechos jamás vuelvan a repetirse y nuestros hijos aprendan aquella lección y luchen por un mundo mejor.
El estribillo ¡Allpa rayku, poder kama! Es una frase de las Oleadas Campesinas que acuñó la CCP (Confederación Campesina del Perú) en sus afiches de aquella época, en alusión a la toma de tierras de los campesinos del departamento de Puno.
En este nuevo siglo, atisbamos a una resolana democrática. Desde luego que vivimos otros momentos pero, con una realidad diferida, los problemas son los mismos. Sin embargo, es imperativo construir un mundo más humano, donde se practique la equidad, el respeto, la tolerancia, la justicia; entonces habrá paz. Y cuando haya paz, habrá amor para vivir con dignidad.
¿QUÉ SÓN LOS CURUHUINSIS?
Son termitas gigantes de la Amazonía, que se alimentan de hojas de árboles, generalmente frutales y hacen su nido en gran proporción en el suelo con varias entradas. Se dice que la jefa guía o “madre”, es una culebra pequeña de siete colores.
Por su característica, estas termitas u hormigas, tras ubicar la planta de sus preferencia, transportan en sus tenazas pequeños trozos de hojas, que vistas a la distancia, se asemejan a masas humanas en una movilización o protesta social; asimismo, LOS CURUHUINSIS se desplazan en grandes cantidades ordenadamente, como un ejército, causando daños a los cultivos y/o prendas (mosquiteros, sabanas, vestimentas, etc, que encuentran en su desplazamiento) de los pobladores rurales.
Por este detalle y gran significado, es que este poema, toma el nombre de los CURUHUINSIS, personificado en los indígenas y campesinos del 9 de febrero del año 1989.
I
EL MOTIVO
Los campesinos y obreros en las calles luchando estamos,
digiriendo hambre, con banderolas y esperanzas,
defendiendo nuestras cosechas, el pan de nuestros hijos.
Aquí estamos los hombres y mujeres de la gloriosa CCP y la combativa CGTP.
Los precios de nuestros productos por los suelos están,
pues el gobierno prefiere lo importado
¡Qué gran negociado!
Nuestras cosechas no podemos transportar
pues en pésimo estado las carreteras están,
y la papa y la cebolla, el arroz, la yuca y el maíz
se pudren, compañeros.
El Gobierno nos tiene que escuchar,
tanta demagogia no podemos aceptar,
La Oleada Campesina nuestra protesta será.
II
LAS OLEADAS
Cusco, Puno y Ayacucho se levantan,
Arequipa, Apurímac y Moquegua también.
Del Sur revienta una telúrica voz
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
La Libertad, Piura y Cajamarca se ponen de pié,
Ancash, Lima y Huancavelica también;
Huanuco, Junín y Pasco ¡Ni un paso atrás!
Desde el Norte viene el eco rondero,
en el Centro la lucha retumba a todo pulmón
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
San Martín y Loreto,
Ucayali y Madre de Dios ¡Se suman a la lucha!
Eso es el Oriente, cuando se levanta ya nadie le detiene
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
III
EL PROBLEMA REGIONAL
ENCI y ECASA no nos pagan compañeros,
treinta, cuarenta días en Pucallpa, los agricultores estamos
y en la ciudad ni un vaso de agua encontramos.
El Ministerio de Agricultura y la CORDEU
no atienden nuestros reclamos,
mientras los intereses suben y suben
en el Banco Agrario del Perú.
Campesinos y nativos de la FECADU y la FECONAU
¡Una sola fuerza somos!
¡Vamos a la huelga vamos a la lucha compañeros!
¡El Gobierno tiene que atendernos!
El próximo jueves en Pucallpa marcharemos;
dicen que está prohibido ¡No importa, lo haremos!
¡Que nos detengan a todos, las cárceles llenaremos!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
IV
LOS CURUHUINSIS
Diciembre del ochenta y ocho la huelga se organiza,
enero del ochenta y nueve la huelga se inicia.
Febrero nueve la huelga todo lo paraliza,
con LOS CURUHUINSIS del río y la carretera
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Campo Verde es un bastión.
Aguaytía, Huipoca, San Alejandro, Von Humboldth;
Neshuya, San Jorge, La Merced de Neshuya;
Santa Rosa de Lima, Las Mercedes, Santa Elvita,
San Martín de Mojaral; El Pimental, Manco Cápac y Agua Blanca; San José y El Porvenir también.
Allí están Roldán Alegría, Lucho Tuesta, Germán Huaratapairo,
León Tello, Andrés Sandoval, Marlon Dávila,
Olinda Serruche, Silverio Pérez y… muchos CURUHUINSIS más.
Tournavista avanza con su legión.
Tierra Roja, Nueva Esperanza, Semuya;
Nueva Honoria y todo el Pachitea con los Israelitas también.
Allí están Salomón Lozano, Egner y Jeremías Cárdenas,
Noé Castro y… muchos CURUHUINSIS más.
Nueva Requena en masa se perfila.
Curimaná, San Juan de Tahuapoa, Roca Fuerte;
Isla Libertad, Nuevo Piura. Juventud, Sarita Colonia,
Pueblo Libre; Barranca, Naranjal y Nueva Esperanza también.
Allí están Javier Escudero, Segundo Pérez, Julián Trejos;
Wilfredo Saboya, José Flores. Lester Dionisio Maldonado,
Hernán Vásquez, Bernabé Silva y… muchos CURUHUINSIS más.
Yarinacocha cierra filas.
San José, San Juan, Tushmo, Siete de Junio;
San Francisco, Nueva Esperanza y Panaillo También.
Allí están Francisco Medina el “Panchito Peruano”,
Juan Sajamí, Rosa Robalino, Belardes Ríos, Menás Llerena;
Augusto Cairuna, Julio Urquía, Marcial Vásquez,
Oseas Barbarán y… muchos CURUHUINSIS más.
Tacshitea, Callería, San Antonio.
Utuquinía, Bélgica, Palestina; Sargento Lores, Chancay,
San Francisco, Santa Elena. Santa Isabel, Mangual,
Vista Alegre y el Pao ¡Es el Bajo Ucayali!
Allí están Nelson López, Borges Torres, Luis Alcorta, Mario Cortéz,
Denis Ruiz, Samuel Salazar y… muchos CURUHUINSIS más.
San Isidro, Pucallpillo, Ega.
José Olaya, Nuevo Ucayali, Tahuantinsuyo, Jorge Chávez;
California, Éxito, Santo Domingo, Santa Carmela.
Capsinay, Abancay y San Lorenzo ¡Es el Rompeo!
Allí están Luis Sandoval, Miguel García,
Adolfo García Laulate, David Vela, Artemio y Alfredo Yahuarcani,
Agapito Vásquez, Olsen Gonzáles, Alfonso Pérez,
Arturo García “Agujita”, Antonio Vargas “Sholushon”,
Américo García y…muchos CURUHUINSIS más.
Independencia, Juan Velasco, Luz Linda.
Nuevo San Juan, Limón Jema, Barranca;
Nueva Bagazán, Tercera Unión, Alfonso Ugarte.
Nueva Alianza, Santa Isabel de Bahuanisho;
Nueva Betania, Villa Esther, Puerto Bethel, Mazaray.
Vargas Guerra, Providencia, Belén de Judá. Agua Negra,
Santa Rosita, Abujao, Nuevo México;
San Martín y Santa Luz ¡Es el Medio Ucayali!
Allí están Aurelio Saavedra, Alberto Ríos, el “Poeta” Romero,
Juan Lozano, Sangama, Armando Lomas, Narciso Gutiérrez,
Jonás Mendoza junto con su hijo, Marcos Torres Laulate “Bayuca”,
Enrique Díaz “Tracatrán”, los Gaviolas, Fabián Puga,
Efraín Ríos, Lucho Soria y… muchos CURUHUINSIS más.
Puerto Alegre del Tamaya, Charashmaná, Caimito,
Unión Vecinal del Imiría. Masisea, Santa Rosa, Dinamarca;
Santa Elena, Santa Martha, Vista Alegre del Pachitea.
Cunchuri, Nueva Ahuaypa, Galilea; Nueva Samaria,
Puerto Belén, Utucuro, Vista Alegre de Iparía,
Iparía, Sharara, Puerto Nuevo; Nueva Nazareth,
Puerto Margarita, Amaquiría, Colonia del Caco,
Caco Macaya y Pueblo Nuevo ¡Es el Alto Ucayali!
Allí están Modesto Anaya, Bonifacio Guzmán, Pedro Cristancho,
Victorino Tello, Rigoberto Campos, Raúl Pangosa, Alejandro Pezo,
Sergio Dávila, Gil Tamani, Leoncio Canayo,
Roberto Silvano, Saúl Rojas, Gilberto Silvano
y… muchos CURUHUINSIS más.
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
V
LA GESTA
El invierno recién empieza,
la carretera está bloqueada, el Puente Chino peligra ¡No hay pase!
El invierno no cesa,
el río a desbordado, la inundación es grande ¡No hay restinga!
El invierno es implacable…
Y aún así… seguimos combatiendo.
La huelga es total, LOS CURUHUINSIS avanzan:
¡Pucallpa está cercada!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Jueves nueve, es la mañana radiante de un febrero invernal.
Por la tarde, por la noche, por la madrugada,
LOS CURUHUINSIS van llegando como un vendaval,
y por las calles de las barriadas hacia el centro se van:
¡Sí, hoy es la marcha, allá vamos!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Campesinos y nativos como un sólo hombre
en la Sáenz Peña se abrazan.
LOS CURUHUINSIS están impacientes
¡Es hora de marchar!
¡No pueden movilizarse, no hay permiso!
El Prefecto negó.
Y los policías, disparando bombas, arrancan banderolas
LA GESTA
El invierno recién empieza,
la carretera está bloqueada, el Puente Chino peligra ¡No hay pase!
El invierno no cesa,
el río a desbordado, la inundación es grande ¡No hay restinga!
El invierno es implacable…
Y aún así… seguimos combatiendo.
La huelga es total, LOS CURUHUINSIS avanzan:
¡Pucallpa está cercada!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Jueves nueve, es la mañana radiante de un febrero invernal.
Por la tarde, por la noche, por la madrugada,
LOS CURUHUINSIS van llegando como un vendaval,
y por las calles de las barriadas hacia el centro se van:
¡Sí, hoy es la marcha, allá vamos!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Campesinos y nativos como un sólo hombre
en la Sáenz Peña se abrazan.
LOS CURUHUINSIS están impacientes
¡Es hora de marchar!
¡No pueden movilizarse, no hay permiso!
El Prefecto negó.
Y los policías, disparando bombas, arrancan banderolas
de hojas de mango, de yuca, de ajos sacha y de almendra.
LOS CURUHUINSIS se resisten
¡Venimos a marchar pacíficamente!
responden en masa,
mientras una ráfaga de pólvora inmortaliza a Emigdio Cordova,
quien besa la tierra gritando al mundo:
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Jueves nueve, es la mañana violenta de un febrero invernal.
Y la Sáenz Peña, a punta de bombas, es una arteria infernal;
el aire es irrespirable, la atmósfera se vuelve gris, el cielo llora.
LOS CURUHUINSIS están resueltos
¡Son indetenibles!
Y las calles se vuelven torrentes de míticas fuerzas que galopan raudamente, luchando por su liberación.
LOS CURUHUINSIS a la Plaza de Armas se dirigen,
derramando sudor y sangre,
bajo una tenue llovizna, camino al patíbulo
¡Mártires indígenas y campesinos!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Los campesinos están armados
¡Ejecútenlos!
Es la orden del Gobierno represor.
¡Sí, estamos armados de esperanza y valor,
Aquí estamos… Mátennos!
LOS CURUHUINSIS se ofrendan.
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Entonces, de las profundidades de la tierra emerge un dios,
trepa al mástil y desata el cordel;
Isaac Pérez, soldado inmortal, desde el Abujao iza la Bandera
y Germán Pinedo, Roy Moncada, Justo Fumachi Tamani
y mil voces más, desafían las balas con el puño en alto,
cantando el Himno de todas las sangres,
bajo la protección de la Enseña bicolor,
teñida de roja sangre y blanca lluvia, que se batía victoriosa
flameando con el viento, cubriendo con sus alas a los valientes
que clamaban al cielo gritando con todas sus fuerzas:
¡Somos libres, seámoslo siempre!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Las balas dejan de silbar
y la represión cobarde huye avergonzada
ante el coraje y el valor de LOS CURUHUINSIS
que lucharon en batalla desigual
defendiendo sus derechos.
VI
LOS MARTIRES
Cuando los mártires viajaban a la gloria,
LOS CURUHUINSIS corean el funeral de la despedida
desde los ríos, quebradas, tahuampas y cochas,
desde las carreteras, caminos y trochas
perennizando a sus mártires indígenas y campesinos.
¡La sangre derramada jamás será olvidada!
Emigdio Córdova Sánchez ¡Presente!
Cleyton Romayna Arellano ¡Presente!
Armando Romayna Murayari ¡Presente!
Luis Palomino Guzmán ¡Presente!
Juan Musnato ¡Presente!
Juan Guzmán Majipo ¡Presente!
Gildardo Jacsapallpa ¡Presente!
Edwin Soria Tello ¡Presente!
Pucallpa está de duelo hoy febrero nueve
y en el corazón del pueblo aún llueve,
porque todavía se escucha
la consigna de la lucha…
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
FIN
LOS CURUHUINSIS se resisten
¡Venimos a marchar pacíficamente!
responden en masa,
mientras una ráfaga de pólvora inmortaliza a Emigdio Cordova,
quien besa la tierra gritando al mundo:
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Jueves nueve, es la mañana violenta de un febrero invernal.
Y la Sáenz Peña, a punta de bombas, es una arteria infernal;
el aire es irrespirable, la atmósfera se vuelve gris, el cielo llora.
LOS CURUHUINSIS están resueltos
¡Son indetenibles!
Y las calles se vuelven torrentes de míticas fuerzas que galopan raudamente, luchando por su liberación.
LOS CURUHUINSIS a la Plaza de Armas se dirigen,
derramando sudor y sangre,
bajo una tenue llovizna, camino al patíbulo
¡Mártires indígenas y campesinos!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Los campesinos están armados
¡Ejecútenlos!
Es la orden del Gobierno represor.
¡Sí, estamos armados de esperanza y valor,
Aquí estamos… Mátennos!
LOS CURUHUINSIS se ofrendan.
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Entonces, de las profundidades de la tierra emerge un dios,
trepa al mástil y desata el cordel;
Isaac Pérez, soldado inmortal, desde el Abujao iza la Bandera
y Germán Pinedo, Roy Moncada, Justo Fumachi Tamani
y mil voces más, desafían las balas con el puño en alto,
cantando el Himno de todas las sangres,
bajo la protección de la Enseña bicolor,
teñida de roja sangre y blanca lluvia, que se batía victoriosa
flameando con el viento, cubriendo con sus alas a los valientes
que clamaban al cielo gritando con todas sus fuerzas:
¡Somos libres, seámoslo siempre!
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
Las balas dejan de silbar
y la represión cobarde huye avergonzada
ante el coraje y el valor de LOS CURUHUINSIS
que lucharon en batalla desigual
defendiendo sus derechos.
VI
LOS MARTIRES
Cuando los mártires viajaban a la gloria,
LOS CURUHUINSIS corean el funeral de la despedida
desde los ríos, quebradas, tahuampas y cochas,
desde las carreteras, caminos y trochas
perennizando a sus mártires indígenas y campesinos.
¡La sangre derramada jamás será olvidada!
Emigdio Córdova Sánchez ¡Presente!
Cleyton Romayna Arellano ¡Presente!
Armando Romayna Murayari ¡Presente!
Luis Palomino Guzmán ¡Presente!
Juan Musnato ¡Presente!
Juan Guzmán Majipo ¡Presente!
Gildardo Jacsapallpa ¡Presente!
Edwin Soria Tello ¡Presente!
Pucallpa está de duelo hoy febrero nueve
y en el corazón del pueblo aún llueve,
porque todavía se escucha
la consigna de la lucha…
¡Allpa rayku poder kama!
¡Por la tierra y el poder venceremos!
FIN
ALGUNOS
APUNTES SOBRE EL 9 DE FEBRERO
La huelga del 9 de febrero
del año 1989, es la última gesta heroica del movimiento indígena y campesino
acontecida en el Departamento de Ucayali, Perú, a finales del siglo XX, el cual
se inició el 18 de enero y suspendiéndose 23 días después; medida que causó
divergencias en las bases: unas que optaban por radicalizar la lucha y otras
por hacer una tregua, un alto para recuperar fuerzas. Esto repercutió
negativamente hasta hoy. En aquel tiempo, el extinto líder Roldan Alegría
Lozano y Luis Tuesta La Torre, eran Presidente y Secretario General de la
FECADU (Federación Campesina del Departamento de Ucayali) y Saúl Rojas,
Secretario General de la FECONAU (Federación de Comunidades Nativas del Ucayali
y Afluentes), quienes asumiendo el mandato de las bases, junto con otros
líderes de Comités por línea de producción, tuvieron que lidiar con el gobierno
aprista de aquel entonces, siendo Presidente de la República Alan García Pérez
y como Prefecto Alfredo Noriega Ojeda y Agustín Mantilla, Vice Ministro del
Interior, quien trató de justificar la masacre aduciendo que los manifestantes
eran terroristas encabezados por Hugo Blanco, versión totalmente falsa, ya que
Hugo Blanco, ejercía el cargo de Secretario de Organización de la Confederación
Campesina del Perú (CCP), y como tal le competía estar por hecho y derecho.
El único hecho de violencia
por parte de los campesinos e indígenas, fue haber volcado y tratado de
incendiar un carro patrullero de la PNP (Policía Nacional del Perú), cuyos
efectivos se refugiaron en la clínica MEDINSA. ¿Cuál fue el motivo? La furia de
los manifestantes que se despertó, aquella mañana del 9 de febrero del 89, al
ver caer muerto a su hermano Emigdio Córdova Sánchez, con un tiro de proyectil
directo al corazón por parte de la Policía, quien se había envuelto con la
Bandera Nacional cuando los policías querían arrebatarla en acción disuasiva de
la marcha, que el nefasto Prefecto Alfredo Noriega Ojeda, negó el permiso
oficial, pese a que un día antes había aceptado verbalmente en una reunión de
autoridades sostenida en los ambientes del Ministerio de Agricultura -sede
Ucayali.
Los campesinos no podían
aceptar haber venido de tan lejos y no ser escuchados. Pues, ese coraje
desbordante no podía ser contenido, tenían que desfogar y hacer escuchar su
voz. Esta reacción tampoco justifica semejante masacre... en desigualdad de
condiciones.
Los indígenas y campesinos
querían marchar para hacer escuchar su voz de protesta, pública y abiertamente
y... eso no le convenía al gobierno aprista. Por tanto, aquel día ellos no
venían a celebrar un triunfo, como muchos dicen, ellos querían solución a sus
problemas y por eso rebasaron a sus dirigentes y abarrotaron las calles: Sáenz
Peña, Siete de Junio, Sucre y Tarapacá, en dirección hacia la Plaza de Armas de
la ciudad de Pucallpa, que para los indígenas y campesinos es la Plaza 9 de
Febrero.
Transcurrido el tiempo, aún
quedan mártires desaparecidos y heridos en el anonimato. Hay muchos partícipes
y testigos de aquel infausto día que recuerdan con dolor aquella fecha, que una
semana después de los hechos, todas las organizaciones gremiales, sociales,
políticas y demás instituciones públicas y privadas, realizaron un paro de 48
horas en la ciudad de Pucallpa, con una multitudinaria movilización y mitin,
donde también estuvieron congresistas y diputados venidos desde Lima, en
solidaridad con los hombres y mujeres del campo, donde se notó la presencia
aproximada de 16 mil almas.
Ahora, hay huellas y voces
que claman justicia: inválidos, huérfanos y viudas que la sociedad y
autoridades deben resarcir. Honor y Gloria eterna a nuestros mártires indígenas
y campesinos del 9 de febrero.
RELACIÓN
DE HERIDOS DE BALA DE LOS SUCESOS OCURRIDOS EL 9 DE FEBRERO DEL AÑO 1989
1. ARMANDO SINUIRI MAGIPO,
38 años.
Paciente que ingresa el
09-02-89, por presentar heridas de arma de fuego en región del tórax posterior,
bajo, lado derecho. Confirmado el diagnóstico es internado en el Servicio de
Cirugía para su tratamiento. Tiempo de permanencia, 5 días, egresa el 14-02-89.
2. ARMANDO ROMAYNA MURAYARI,
19 años.
Ingresa al servicio de
Emergencia el día 09-02-89, en estado agónico. Dado el tratamiento del caso
fallece con el diagnóstico de herida con arma de fuego en el muslo derecho
(hemorragia masiva).
3. ODULIO SALDAÑA ICOMENA,
21 años.
Ingresa al servicio de
Emergencia por presentar heridas por arma de fuego en el muslo derecho, un
tercio distal. Confirmado el diagnóstico es intervenido quirúrgicamente. Tiempo
de permanencia, 5 días, egresa el 14-02-89.
4. LUZ ADELMA ÁVILA
ESCUDERO, 11 años.
Ingresa al servicio de
Cirugía el 09-02-89 por presentar heridas por arma de fuego en ambas piernas.
Tiempo de permanencia, 5 días, egresa el 14-02-89.
5. ROLANDO HUAYNACARI
ICOMENA, 19 años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en ambos muslos. Confirmado el diagnóstico y dado el
tratamiento del caso, permanece 5 días hospitalizado.
6. LUZMILA LEIVA MENDOZA, 47
años.
Ingresa el 10-02-89, por
presentar contusiones en el cuello producidos por esquirlas de armas de fuego,
tiempo de permanencia 4 días.
7. PEDRO RAMÍREZ FLORES, 45
años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en zona de hombro izquierdo. Diagnostico confirmado,
fractura expuesta en el hombro izquierdo, tiempo de permanencia 4 días.
Evacuado a la ciudad de Lima para tratamiento especializado.
8. WILFREDO SABOYA CHOTA.
Ingresa al servicio por
presentar heridas por arma de fuego en brazo izquierdo, tiempo de permanencia 4
días. Evacuado a la ciudad de Lima.
9. LUCIO MOZOMBITE HIDALGO,
48 años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en el húmero izquierdo. Diagnostico confirmado,
fractura expuesta de húmero izquierdo. Tiempo de permanencia 4 días. Evacuado a
la ciudad de Lima.
10. MARCELINO CÁRDENAS
SHILICAO, 19 años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego. Diagnostico fractura expuesta a la pierna derecha.
Tiempo de permanencia 4 días. Evacuado a la ciudad de Lima.
11. ROLDÁN HUANSI AMASIFUEN,
39 años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en el abdomen, se realiza laparotomía. Tiempo de
permanencia 4 días. Evacuado a la ciudad de Lima.
12. ARMANDO LOMAS NEYRAHUA,
32 años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas por arma de fuego en abdomen, se realiza laparotomía. Tiempo
de internamiento 1 día. Evacuado a la ciudad de Lima.
13. VÍCTOR SINUIRI HUAYTA,
21 años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas por arma de fuego en múltiples partes de la espalda,
producidas por perdigones. Tiempo de permanencia 1 día.
14. FERNANDO CALAMPA MURAYARI,
56 años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas múltiples por perdigones. Tiempo de permanencia 1 día.
15. SIMÓN RAMÍREZ HUANUYRI,
35 años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas múltiples por perdigones. Tiempo de permanencia 1 día.
16. JUAN YUIMACHI LLERENA,
19 años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas múltiples por perdigones. Tiempo de permanencia 1 día.
17. RAÚL PURMAYARI AHUANARI,
55 años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas por arma de fuego. Tiempo de permanencia 1 día.
18. JONÁS MENDOZA PACAYA, 16
años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas por arma de fuego en muslo izquierdo. Tiempo de permanencia 1
día.
19. BERNABÉ SILVA AMASIFUEN,
27 años.
Ingresa por presentar
heridas en la cara producidas por perdigones. Tiempo de internamiento 1 día.
Evacuado a la ciudad de Lima.
20. JOSÉ ICOMENA SIMA, 18
años.
Ingresa al servicio por
presentar heridas por arma de fuego en muslo derecho. Tiempo de permanencia 8
días.
21. ROBER GUERRA LAUREL, 20
años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en pierna derecha. Diagnóstico, fractura expuesta en
pierna derecha. Tiempo de permanencia 5 días.
22. WILDER RÍOS PISANGO, 25
años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en la espalda. Tiempo de permanencia 4 días.
23. JESUS CACHIQUE ISMIÑO,
23 años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en muslo izquierdo. Tiempo de permanencia 4 días.
24. TIBERIO PINCHI PORTOCARRERO,
48 años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en antebrazo derecho. Tiempo de permanencia 4 días.
25. ETHEL RÍOS SHAPIAMA, 18
años.
Ingresa por presentar
heridas por arma de fuego en brazo izquierdo. Tiempo de permanencia 4 días.
26. DELICIA PÉREZ GÓMEZ.
Ingresa por presentar
quemaduras de 2º grado en tórax posterior. Tiempo de permanencia 4 días.
27. HUMBERTO AHUANARI
MACAHUACHI.
Ingresa por presentar
fractura expuesta en la pierna derecha, producida por arma de fuego, es
amputada la pierna. Evacuado a la ciudad de Lima.
FUENTE: Hospital Regional de Pucallpa.
El PROTOCLO DE NECROPSIA,
arroja que los mártires indígenas y campesinos, fallecieron a causa de herida
de bala. Los diarios locales y nacionales, publicaron sendas relaciones de
personas desaparecidas y se comentaba que efectivos de la marina y del ejército
hayan arrojado cadáveres NN en aguajales o bosques, tanto del río Ucayali y la
carretera Federico Basadre.
Aquella tarde del 9 de
febrero, la plaza de armas y los alrededores olían a pólvora y la llovizna
continuaba. La presión ciudadana y el periodismo hicieron que los detenidos que
iban en dos camiones tráiler sin paradero específico, fuesen liberados a la
altura del Grifo Espinoza, en el Km. 4 de la carretera Federico Basadre.
Dos noches duraron los
funerales, cuyos restos de las víctimas se velaban en local del Sindicato de
Choferes de la ciudad de Pucallpa, así como en Campo Verde y Yarinacocha. Como
se podrá apreciar, en esta lista de heridos, destaca un buen contingente de
adolescentes y jóvenes, 15 en total, es decir más del cincuenta por ciento de
ellos. Lo cual nos arroja como resultado que por aquel entonces el movimiento
indígena y campesino estaba convencido plenamente y por ende también sus hijos,
con quienes muchos de ellos participaron en esta gesta heroica del pueblo que
el capitalismo yanqui y sus lacayos apristas se encargaron de acallarlo bajo el
poder de las balas.
PD.- Este poema fue escrito
en el mes de febrero del año 1997 y hoy comparto con Uds.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)